Pensamiento libre sin ideología es como coito asistido

viernes, 31 de enero de 2014

Ganó la paz. Por Agustín Haya de la Torre

Seis años después de plantear la demanda marítima contra Chile por parte del Perú, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emite una sentencia que reconoce el paralelo de latitud como límite hasta la milla 80 y a partir de allí, una línea equidistante en dirección sur oeste.



Conclusión ingeniosa que recoge argumentos jurídicos y un criterio de equidad que no agravie a las partes ni genere mayores problemas de los que pretende resolver. Incluye cierta creatividad desconcertante, como la que ve la luz de los faros, colocados de común acuerdo, mucho más allá del horizonte.

Para el Perú, el tema solo puede entenderse desde la perspectiva del Decreto Supremo 781 de 1947, cuando José Luis Bustamante y Rivero proclama nuestra soberanía sobre el mar adyacente hasta una distancia de 200 millas paralela a la costa, desde los paralelos geográficos que limitan con Chile y Ecuador. Si bien la Corte descarta el DS por unilateral, sirvió de base para las posteriores declaraciones sobre zonas de pesca y en particular para el acuerdo de 1954, denominado “Convenio especial sobre zona fronteriza marítima”, donde en consonancia a lo ya señalado por Bustamante, quedan reconocidos los paralelos como límite.

Como solo fija una zona especial de 10 millas por lado desde la milla 12, el alto Tribunal no asume que tenga las características de un tratado, pero le sirve para argumentar la preexistencia de una “frontera tácita”, sustento del statu quo vigente desde el 47 hasta el domingo pasado. 

Al definir que el paralelo persiste como límite pero solo hasta la milla 80, produce un corte sorprendente por la falta de antecedentes en la materia, pero inteligente para sus propósitos arbitrales: ratifica para Arica su zona de riqueza pesquera y evita un colapso económico en esa región, cuyas repercusiones podían generar una crisis interna de envergadura.

Al introducir a partir de allí la equidistancia, le permite al Perú incorporar 21 mil km2 de mar que poseía Chile y de paso afianzar el dominio peruano en otros 29 mil km2 que aunque fuera del límite chileno, Santiago pretendía consagrar como aguas internacionales. Así el Perú gana una porción de 50 mil km2 de mar y Chile mantiene sus pesquerías.

Un fallo salomónico, aunque a diferencia de la leyenda hebrea, nadie renunció a la criatura sino que ambos países apostaron por una solución civilizada, encargándole a una instancia de las Naciones Unidas resolver el pleito.

En los dos lados muchos esperaban un triunfo completo, estado de ánimo comprensible pero que evitaba cualquier solución racional. Felizmente los tres gobiernos peruanos que manejaron el tema, lo asumieron como política de Estado y merecen el reconocimiento público. La aceptación del fallo por parte de los presidentes Sebastián Piñera y Ollanta Humala, es un hito decisivo para construir un futuro de paz y prosperidad. Ahora para proteger nuestros intereses, debemos firmar la Convención del Mar.

martes, 28 de enero de 2014

Tren Eléctrico, servicios públicos y defensa de los usuarios

Por: Víctor Raúl Trujillo de Zela

El Tren Eléctrico o Metro de Lima, una de las obras más importantes de infraestructura del país, se empezó a construir durante el primer gobierno de Alan García, pero la mezquindad política de Alberto Fujimori y Alejandro Toledo impidió que este gran proyecto entre en funcionamiento al comienzo de los 90s, perjudicando así a centenares de miles de usuarios del Cono Norte y del Cono Sur de Lima, sentenciándolos a viajar en condiciones inhumanas y perdiendo valioso tiempo para mejorar el hasta ahora caótico sistema de transporte público de la capital. Así, se tuvo que esperar más de 20 años para que durante el segundo gobierno de Alan García se inaugurara el primer tramo de la Línea 1 y se otorgara la buena pro para la ejecución del segundo tramo de dicha línea que termina en San Juan de Lurigancho.

Desde su inauguración a la fecha, este moderno medio de transporte que no contamina y que es muy seguro viene beneficiando a 2 millones de usuarios mensualmente. Lamentablemente, la semana pasada se decidió que el sistema de cobro y el acceso a dicho servicio a través de tarjetas multiusos, se cambiara por lo que la empresa denominó “tarjetas personalizadas”, es decir, que las tarjetas deberán estar asociadas a una sola persona identificada con su respectivo documento de identidad, lo cual obliga a las familias a comprar una tarjeta para cada uno de sus miembros, incluyendo a los menores de 18 años y mayores de 6 años, lo que afecta significativamente el presupuesto familiar.

Y tuvo que ser un gremio de consumidores, el CONACUP, quien empezó a canalizar las denuncias, luego vinieron pronunciamientos de otras asociaciones y más adelante de los congresistas quienes mostraron una tardía preocupación. Además, los pronunciamientos tanto de los congresistas como de algunos funcionarios del Estado fueron en el sentido de buscar soluciones provisionales y no de iniciar ningún tipo de investigación formal, lo cual demuestra el poco interés real que se tiene en la defensa de los derechos de los usuarios y consumidores por parte del Estado.

Por ello, han tenido que ser los propios usuarios organizados, los que recabaron centenares de firmas de los usuarios afectados y que ahora han presentado una denuncia en OSITRAN contra la empresa concesionaria a fin de que se mantenga el sistema de cobro de tarjetas multiusos que ha venido funcionando muy bien y que se devuelvan los cobros irregulares, además de pedir una sanción a la empresa concesionaria por el abuso cometido contra cientos de miles de usuarios.

Estos hechos ponen en evidencia la importancia que tienen las asociaciones de consumidores y usuarios en el país, y como a partir de la dación del Código del Consumidor vienen empoderándose y haciendo valer sus derechos a pesar de la desidia de los organismos reguladores y del gobierno de cumplir con su labor de promover y fortalecer a dichas instituciones.

sábado, 25 de enero de 2014

Caviares de derecha. Por Luis Zaldívar

Como ha quedado ampliamente demostrado por diversos tratados de la cultura popular como El Caviarómetro[1] o Caviares Saltarines[2], el término “caviar” ha traspasado las fronteras ideológicas y se ha convertido en el Perú en una suerte de estilo de vida, una mezcla de soberbia no merecida mezclada con confusionismo ideológico y una fuerte dosis de inutilidad política. Hasta hace poco el término aplicaba en general a los izquierdistas que reclaman redistribución al mismo tiempo que acumulan mucho dinero en sus bolsillos, pero con la segunda década del siglo XXI la variedad de caviares ha aumentado, y con ello su más reciente aberración: el caviar de derecha.

El caviar de derecha es aquel que esputa rabia contra la izquierda por que ésta “ataca a los empresarios”, pero es incapaz de él mismo hacer una empresa o destacar por sus méritos en su empleo, viviendo normalmente de su apellido o los contactos de su papá. Así como el caviar tradicional, viene de una familia de clase media alta (por lo menos) pero se esfuerza en negarlo de todas formas, dado que tiene miedo en ser descalificado políticamente por ser “pituco”. 

Nunca verán a un caviar de derecha en un bar de mala muerte en algún distrito popular; es más posible que lo encuentres en restaurantes a los que nadie va o en reuniones privadas con gente que piensa como el, dado que odia la confrontación y espera que todos escuchemos con beneplácito sus “innovadoras” ideas.

Alerta Caviar
Estos pseudo liberales nunca atacan a la dictadura de Fujimori –que de liberal no tuvo más que asesores en el MEF-, y sin ser militantes fujimoristas (muchos cholos) argumentan que la corrupción y los asesinatos eran necesarios para defendernos del legado del primer gobierno aprista (muchos más cholos). Rutinariamente habla en contra de los candidatos clientelistas, pero siempre vota por alguno que hace precisamente eso. Nunca hace campaña abierta por algún candidato (porque eso no le gusta a sus “fans”), y se mantiene haciendo campaña silenciosa atacando al resto sin comprometerse. Como es de esperarse, rutinariamente habla de la necesidad de un partido a fin de sus intereses, pero nunca se inscribe en uno o hace algo por llegar a ese objetivo.

Ídolo caviar Bono y su maestro Bush
Así, los caviares de derecha divagan por el mundo pontificando sobre la superioridad de su posición como si ellos hubiesen ganado la guerra fría (no le ganan nunca a nadie), y posan de cultos por escuchar música rebuscada pero se sienten culpables de tararear las canciones que escuchan en la combi. Estos especímenes existen y ahora hasta tienen sus comunidades virtuales donde le dan vida a la izquierda creando un cuco de ella. Detestan a todas las fuerzas organizadas (complejo “los partidos apestan” como dijo PPK) y esperan a la segunda vuelta para acomodarse a la situación. Como todos los caviares, también están negados para hablar en público o convencer en asambleas, por lo que optan por la indignación y la rabieta para hacerse conocidos. En algunos casos llegan a los medios de comunicación como “analistas independientes” o “técnicos”, pero todos saben que han llegado allí por amigos de promoción de alguna universidad privada.

Como no tienen nada que perder ni defienden a nadie, los caviares de derecha amenazan con arrebatarle a los caviares tradicionales el discurso de odio y exclusión hacia los otros, vamos a ver si con el tiempo lo logran.





[1] http://jorobadonotredame.blogspot.com/2008/01/caviarmetro.html
[2] http://lasopateologa.blogspot.com/2011/05/caviares-saltarines-jose-faustino.html

jueves, 23 de enero de 2014

Banderas indoamericanas. Por Agustín Haya de la Torre

El fallo del próximo 27 de enero, cuando el juez de La Haya lea la sentencia que resuelva el diferendo marítimo entre Perú y Chile, significará para el país, 193 años después, el último trazo en la formación de sus fronteras.

Cuando nació la República, los límites provinieron de la herencia colonial y en nuestro caso, el asunto acabó en dificultades. El enorme espacio virreinal creado en 1542 por Carlos I, abarcaba desde Panamá hasta la Tierra del Fuego, e incluía prácticamente toda la América del Sur; salvo el Brasil portugués y Venezuela, perteneciente al Virreinato de Nueva España a través de la Audiencia de Santo Domingo. Dividido por los Borbones en el siglo XVIII, aparecieron entonces los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Luego, por disposición de Carlos III, otra reorganización interna formó las intendencias.

Sobre sus confines nació la patria independiente, no sin problemas porque la geografía, todavía inmensa, contaba con una población que no llegaba al millón y medio de habitantes. Cuando capituló la Corona tras la batalla de Ayacucho y los realistas abandonaron en 1824 Cusco, su última capital, ya nuevos países acompañaban al Perú.

En toda la región la definición de los hitos arrastró a conflictos y guerras fratricidas que nos alejaban del sueño bolivariano. Los nacionalismos echaron más leña al fuego y llegaron a mezclar reivindicaciones étnicas en la administración política.


El siglo pasado vio guerras de conquista que al igual que las del XIX, enfrentaron a hermanos contra hermanos. La singularidad indo o latino americana, soñada por Simón Bolívar, José Martí, Rubén Darío y Haya de la Torre, nunca dejó de latir. La corriente integracionista confrontó siempre a los pequeños nacionalismos de cualquier tipo. Desde la segunda mitad del siglo XX, no sin complicaciones, la idea de la unidad continental empezó a forjarse.

Los conflictos fronterizos generaban trabas aunque la exploración de nuevos caminos integradores dio frutos. Por momentos si los esfuerzos parecen dispersarse, los avances son más importantes. Los países que superan sus diferencias limítrofes, dan pasos más seguros y ayudan a los demás.

La paradoja histórica enseña que en el imperio colonial, pese a las grandes distancias, predominó una visión universalista, que llevó a gobernar vastos territorios, mucho mayores que las posteriores repúblicas.
El término de la disputa marítima con nuestro vecino del sur debe convertirse en un paso decisivo hacia la integración. Desde Unasur a la Alianza del Pacífico, fortalecer la relación con Chile forma parte del futuro de prosperidad democrática al que debemos aspirar. Así como enterramos el pasado beligerante con Ecuador y convertimos la frontera en un dinámico espacio regional, lo mismo debe suceder en el sur.


Que las banderas que levantemos, cualquiera sea el fallo, sean las de la unidad y la integración de nuestros pueblos.

miércoles, 22 de enero de 2014

Política en el Callao, el mar de independientes. Por Luis Zaldívar

El movimiento electoral para las elecciones municipales y regionales 2014 se va calentando en el puerto del Callao, donde muchos movimientos comienzan a mover sus fichas con la intención de cambiar un mapa político que no ha cambiado mucho desde que Alex Kouri llegó al escenario a fines del siglo pasado.


La principal novedad en el Callao para el 2014 es el fraccionamiento y desgaste del movimiento Chimpum Callao a raíz de un escándalo de chuponeo que ha resultado en que una de sus cabezas visibles, el alcalde del Callao Juan Sotomayor, se retire de la agrupación siendo acusado de espiar al presidente regional Felix Moreno y al alcalde de Ventanilla Omar Marcos. Aunque finalmente Sotomayor no pudo ser acusado penalmente (1), uno de sus allegados Ernesto Vásquez si ha sido procesado, con lo cual se confirma que la relación dentro del movimiento electoral no era nada buena. Este 2014 Sotomayor se enfrentará al espiado Omar Marcos por la alcaldía del Callao en una campaña que promete ser cualquier cosa menos limpia; el actual alcalde ha fundado un movimiento de nombre “Vamos Perú” que ya cuenta con varios locales y la maquinaria del municipio a su favor, Marcos cuenta con el dinero y la máquina de Chimpum.

Pero la maquinaria de Chimpum no siempre ha logrado imponer a sus candidatos, como se demostró el año 2010 con Julio De Martini en el distrito de La Perla o John Zorrilla en Carmen de la Legua, ambos fueron derrotados en medio de acusasiones internas que han alejado a los dos personajes del movimiento electoral. De Martini ahora se lanza avalado por Salvador Heresi y PPK, quienes comparten al mismo tiempo relaciones con Kouri; luego de perder ya tres veces la alcaldía de La Perla con el logo de Chim Pum Callao, no sería raro que la estrategia de Kouri es cambiarle el membrete a su candidato. La misma estrategia intentaron hacer con la actual Consejera Regional del Callao Patty Chirinos, quien siendo candidata de Chimpum se impulsaba primero como “independiente” en La Perla, y luego terminó recolocándose para no perder un puesto.

A todo esto, es todo un misterio para los chalacos cuál es el rol del Consejero en el organigrama funcional de la región fuera de repartir dádivas para la reelección.

El caso de ADUANEC, quienes tienen actualmente la alcaldía de Carmen de la Legua es más que interesante porque han logrado tener votaciones interesantes en varios distritos y han empezado el 2014 con una vigorosa campaña. Los aduaneros se han caracterizado por estar bien financiados y el haber derrotado a Chim Pum en un distrito popular los convierte de alguna manera en la principal carta aglutinadora. A la región postulan al conocido promotor Antonio Baca, en Bellavista Raúl Eche ya ha hecho más de tres eventos partidarios en el primer mes del año y en La Perla Roberto Morales parece decidido a ocupar el espacio electoral del actual alcalde desde hace ya varios meses.


Nota aparte merece el movimiento Mar Callao del actual congresista Rogelio Canches, el principal opositor a Chim Pum en las últimas dos elecciones, quienes al no haber logrado buenos resultados parecen haber desaparecido del mapa electoral momentáneamente. Ser aliados de un gobierno débil termina siendo peor que la paciente espera. 

Así, este 2014 los chalacos parece que iremos a las urnas para elegir entre un mar de independientes y la diáspora de apetitos que representa Chimpum Callao y sus ex candidatos. Con uno de los presupuestos por habitantes más altos del país, está claro que el que gana una alcaldía en el Callao tiene recursos para mantenerse en el cargo más de un periodo (en especial repartiendo el dinero en dádivas y conciertos gratis), pero todavía falta mucho tiempo para que aparezcan nuevos candidatos e ideas innovadoras. Ojalá menos independientes oportunistas y más políticos de verdad quieran asumir el reto de reducir la delincuencia y promover un desarrollo sin corrupción y con empleo digno.


(1) http://elcomercio.pe/lima/sucesos/fiscalia-no-denunciara-penalmente-roberto-martinez-chuponeo-noticia-1607496

martes, 21 de enero de 2014

La Haya: Triunfo de la razón sobre la fuerza

Por: Víctor Raúl Trujillo de Zela

El fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile es la expresión, cualquiera sea el matiz de su veredicto, del triunfo de la paz sobre la guerra, del dialogo sobre la imposición, y como dice el título de este artículo, de la razón sobre la fuerza. Y es en este contexto que sobresale el histórico mérito de Alan García, porque como dice el profesor chileno Daniel Mansuy, levantó el tema en su primera presidencia y terminó por construir un caso con todos los ingredientes necesarios, convirtiéndose en el portavoz del mandato subyacente de 30 millones de peruanos que exigíamos justicia para así cerrar una herida abierta en nuestros corazones, y lo que es más importante, se logró sin disparar un solo tiro y sin derramar una gota de sangre. 

Ahora toca a los gobierno del Perú y Chile, libres de ataduras con el pasado, mirar fraternalmente hacia el futuro consolidando nuestras fructíferas relaciones comerciales y, por sobre todo, la Alianza del Pacífico que también fue una creación, guste o no guste, del líder del Apra, quien visionariamente y con pragmatismo político, tuvo la excelente idea unir a los países de Sudamérica con encomias abiertas y de crecimiento hacia afuera, que han reducido la pobreza creando empleo sostenible, gracias a la inversión privada y al desarrollo de infraestructura. Pero esta tarea todavía está incompleta porque tiene que prepararse para recibir a nuevos miembros y así urgir a la actual administración norteamericana, para que en defensa de la libertad y la democracia representativa, lance el New Deal rooseveltiano para coordinar políticas que promuevan la inversión y el desarrollo sustentable dentro de un interamericanismo democrático, como lo propuso Haya de la Torre para enfrentar a los autoritarismos en el continente. 

En cuanto al embanderamiento propuesto por el expresidente Alan García, entendemos que tiene como objetivo celebrar, que con dicho fallo, no le quedará al Perú ningún tema limítrofe pendiente con sus vecinos, por lo que simboliza la alegría de un pueblo que por fin podrá tratar con sus pares sin complejos y sin temores, mirando hacia el futuro como miran los jóvenes que gracias a la revolución de las comunicaciones, no entienden de fronteras y mucho menos de absurdas guerras del pasado.

lunes, 20 de enero de 2014

¿Codicia autorregulada? Por Agustín Haya de la Torre

El debate sobre el inconstitucional acaparamiento de la prensa escrita saca a luz una serie de aspectos que explican el capitalismo precario que impera en el Perú, más identificado con el estilo de la vieja plutocracia y la avaricia de Gordon Gekko, que con los planteamientos más serios de la economía neoclásica.

El origen de la distorsión reside en el ultra liberalismo que impuso el fujimorismo en los noventa, donde la regulación quedó arrinconada y los límites a la codicia reducidos al ridículo del “abuso de la posición de dominio”. Gracias a ello cuando la familia Miró Quesada decide comprar a la competencia, desde la concentración compulsiva, no les resulta difícil sostener con sofismas el atropello a la libre competencia y al equilibrio del mercado.

Ahora alcanza cierto respaldo la idea de esperar la respuesta al amparo del grupo que encabeza Enrique Zileri y reiterar la autorregulación de los contenidos por parte de los dueños.

Postular una ética responsable queda muy bien, aunque la práctica demuestra que todos los días la saltan a la garrocha, cuando lo grotesco y el amarillismo generan ganancias. En todo caso el tema no tiene nada que ver con las ideas sino con los fallos del mercado. Si hay algo que soslayan es la tradición del capitalismo maduro de producir leyes reguladoras para evitar el exclusivismo, los monopolios o el acaparamiento.

Las normas antimonopólicas, desarrolladas desde la iniciativa del senador John Sherman en 1890, son emblemáticas. Surgieron para controlar la codicia de las empresas petroleras y acabaron por convertirse en parte de la cultura norteamericana y europea.

En cuanto a la prensa, en Francia, desde 1986, existe una ley que limita al 30% la concentración de medios y en España un organismo estatal toma a su cargo el control de un límite parecido. El criterio parte de la protección al consumidor, a fin de garantizarle la mayor oferta posible de medios desde la pluralidad. El gran reto del mercado para que funcione adecuadamente, apunta a promover la atomicidad, la calidad homogénea de lo ofertado y la transparencia.
La intervención del Estado como representante del interés general y del bien común deviene elemental para frenar la codicia, un pecado capital que no puede autolimitarse.

Si la dictadura ideológica del neoliberalismo criollo, empeñado en minimizar al Estado y acabar con los derechos sociales, impide hasta ahora que superemos el capitalismo “chicha”, la decisión judicial, obligada a fijar el límite del acaparamiento, sería un buen paso para aprobar una ley que impida que la competencia sea anulada por la avaricia.


La decisión de la jueza no será sencilla, pues inmediatamente fue denunciada por los acaparadores, por atreverse a admitir el amparo. Los “autorregulables” demuestran que para la codicia, como decía Francisco de Quevedo, lo mucho es poco.

miércoles, 15 de enero de 2014

Artículo 61. Por Agustín Haya de la Torre


La Constitución Política del Perú prescribe en su artículo 61 que: “La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa o indirectamente, por parte del Estado ni de particulares”.



La compra del 54% de las acciones de los herederos del magnate pesquero Luis Banchero Rossi, supone obviamente que el viejo decano toma la batuta. Su primera demostración de que ahora son los patrones, lo prueba el cierre del diario Ajá, competencia de El Trome, su producto más vendido.

Los acaparadores sostienen con desparpajo que la absorción evidencia su eficacia medida en la captación del 50% de lectoría. En un salto mortal que derruye la lógica, pretenden convencernos de que ante tal éxito les corresponde capturar un 30% más. Tan abrumadora suma no la alcanzan porque ganaron más lectores, sino por su gruesa faltriquera que les permite devorar a la competencia.

Los más renombrados teóricos de la economía ortodoxa, como los neoclásicos, pasaron sus vidas en profundos y complejos estudios para resolver el dilema de la competencia perfecta y el equilibrio, para superar los fallos del mercado, como los monopolios y el acaparamiento, en defensa del consumidor.


La competencia perfecta, hipótesis clave del mercado, supone la multiplicidad de ofertantes y demandantes, la homogeneidad y la transparencia; como condiciones para que el equilibrio pueda conseguirse, a fin de que el sistema funcione. Alfred Marshall, León Walras, Arthur Pigou o Irving Fisher, entre otros muchos, merecen ser siquiera conocidos por quienes creen ser empresarios modernos.

Las regulaciones del mercado contra los fallos del monopolio y la concentración, registran leyes históricas como las de Sherman y Clayton, de 1890 y 1914, que facilitaron la libre competencia en los Estados Unidos, contra los afanes de dominio y colusión de las grandes empresas. Aquí vivimos todavía en el capitalismo de los tiburones.
La disposición constitucional resulta clarísima y no deja lugar a dudas sobre cualquier decisión judicial que verifique un proceso de acaparamiento, como el que produce la compra de la cadena EPENSA por parte la familia propietaria de El Comercio. Con la fusión, los Miró Quesada pasan a controlar alrededor del 78% de los diarios de circulación nacional y concentran así el 80% de la publicidad. La adquisición de los de provincias, según un estudio de la Universidad del Pacífico, los llevaría en la región sur a dominar el 90% del mercado.


Yerran quienes creen que la crítica supone el propósito de limitar o controlar la libertad de expresión. La situación es al revés: la concentración del poder en manos de un pequeñísimo número de personas, afecta el derecho de los ciudadanos a la pluralidad y a la libertad de información en igualdad de condiciones.

lunes, 13 de enero de 2014

La #ReelecciónConyugal a toda marcha

Por: Jaicec Espinosa Sandoval

Ante la imposibilidad legal de inhabilitar al expresidente Alan García, el gobierno conyugal no ha dudado en sacarse la careta y apostar todas sus fichas para sacar adelante la candidatura de la Sra. Humala y lograr así su principal objetivo, el de perpetuarse en el poder. Para esto, han encargado al trotskista Luis Favre, uno de los marketeros políticos más caros del continente, diseñar la campaña de la ahora presidenta del partido nacionalista. Dicha campaña aprovechará el contexto post fallo de la Haya, para empezar una gira nacional en nombre de la "unidad nacional y la alegría", que servirá para que la Sra. Humala se despercuda de la tremenda mediocridad de su gobierno y de los constantes enfrentamientos de la clase política propiciados por el comandante golpista, y así intentar dar una imagen de falsa renovación con la lideresa nacionalista.

Para ello no escatimarán en gastos, pues cuentan con las arcas del estado como caja chica y con la infraestructura nacional como soporte logístico, por lo que no nos sorprenderá ver a la Sra. Humala en pomposos festivales acompañada de algunos artistitas, que en nombre de una pensión que ya les ofreció el gobierno, colaborarán fervientemente en la campaña. Además de tener al canal del Estado, como el principal medio que cubrirá dicha gira, lo que se complementará muy bien con la cobertura de todos aquellos pseudoperiodistas, que con el pretexto de la mal llamada "concentración de medios" se pondrán del lado del gobierno y su candidata, como ya ha venido sucediendo y como hace una semana vimos en una arregladísima entrevista a la Sra. Humala.

Ante esta situación, llama la atención la postura reciente de algunos posibles importantes candidatos y de otros que sueñan con serlo, que han afirmado estarían dispuestos a aceptar el cambio de reglas de este gobierno y así competir con la Sra. Humala. Tenemos derecho entonces a preguntarnos ¿por qué este cambio de posición de aceptar una candidatura que no permitirá la competencia en igualdad de condiciones? Será acaso porque una vez más se piensa equivocadamente que sacando de competencia a Alan García todos tendrán mayores posibilidades de amalgamar en la segunda vuelta el voto contra la Sra. Humala. No sería lo más lo patriótico y sensato oponerse a cualquier atisbo de autoritarismo y convocar a las verdaderas fuerzas democráticas, sin pasado vergonzante, a enfrentar la imposición de un modelo reeleccionista, estilo Kirchner, que solo ha generado corrupción, caos y retroceso en los países donde se ha impuesto.



Esperamos y sabemos que felizmente hay muchos peruanos, especialmente jóvenes de toda condición, que han visto despegar su país hacia el desarrollo dentro la libertad, la justica y la alternancia en el poder, es decir dentro de la democracia, y que al margen de sus simpatías políticas saldrán a defender dicho progreso buscando una plataforma común que enfrente en una segunda vuelta, si es que se da el caso, a la presidenta-candidata.

domingo, 12 de enero de 2014

2014: Humalismo en trompo. Por Luis Zaldívar

El presidente Humala le ha hecho un gran favor al grupo El Comercio en pronunciarse a favor de la acción de amparo impulsada por el grupo La República y Caretas, poniendo en marcha un proceso de polarización que sólo puede servir para nublar la discusión  y convertirla en un diálogo de sordos, en especial debido a los antecedentes antidemocráticos del partido del gobierno, quienes debemos recordar se han sumado a los creyentes en la libertad de expresión hace menos de cinco años. Las declaraciones de Humala, sumadas a una entrevista excesivamente concertada de Nadine Heredia en La República el domingo último, muestran una vez más el poco sentido de oportunidad de la pareja presidencial, quienes en vez de utilizar el inicio del año para polarizar en torno a objetivos claros que convoquen a más peruanos, ha optado por la interferencia en procesos judiciales y querer remover a sus opositores con artimañas congresales. Sean cortinas de humo para que no se hable de Lopez Meneses, o sean sinceras torpezas, lo cierto es que este 2014 el humalismo ha entrado en trompo a poco del fallo de la Haya.




La falta de liderazgo se transfiere a los ministerios. Por ejemplo, el Ministerio de Educación aún no coloca fecha para el examen de admisión para directores y subdirectores luego del último fracaso, al parecer el Humalismo no podrá nunca revertir el tiempo perdido con la ex ministra Salas. El Ministerio de Inclusión Social todavía no hace la diferencia que Humala y sus defensores afirmaban, consistiendo hasta ahora básicamente de los mismos programas que ya se ofrecían con mejores sueldos para sus operadores políticos. Mientras tanto, los médicos y policías amenazan con huelgas debido a pagos incumplidos por los los sectores Salud e Interior. A puertas del fallo de la Haya, pocos están enterados de cuáles son las acciones de la ministra de Relaciones Exteriores. Los ministros más allegados al despacho de Nadine como Pedro Cateriano tampoco gozan de mejor suerte, los anuncios se pierden una vez llegan a los escritorios del ministerio y la comunicación entre sectores parece simplemente no existir.
 


Nada de esto debería sorprender de un gobierno que llegó con una hoja de ruta demasiado vaga como para impulsar verdaderas políticas públicas a mediano y corto plazo. Las políticas del Acuerdo Nacional otra vez han regresado a encarpetarse mientras que el ida y vuelta de comentarios entre el ejecutivo y la oposición debilitan al gobierno –que inevitablemente pierde la disputa por el discurso-, dejándonos con un escenario peligroso para el 2014: un gobierno débil con formación autoritaria y funcionarios a espera que le den luz verde para lograr mantenerse en su cargo sin mayor fiscalización. 

lunes, 6 de enero de 2014

"Humala: tentación autoritaria y reelección conyugal"

Por: Jaicec Espinosa Sandoval
       Víctor Raúl Trujillo de Zela

El presidente Humala aprovechó el clima festivo de fin de año para sacarse la máscara democrática que utilizó para llegar al poder y así mostrarnos su verdadera careta de militar golpista, al mismo estilo del dictador Velasco, de quien innumerables veces se ha declarado admirador. Debido a ello es que se le hace tan difícil explicar sus vínculos con operadores montesinistas, con los cuales sabemos no solo tuvo relaciones desde la época de la casa de la abuelita, sino que mantuvo esa amistad hasta el comienzo del 2012, según fuentes castrenses amigas. Por lo que el señor López Meneses debería aclarar su relación con quien ahora lo llama impresentable y delincuente.

Así, en una de las más pobres e infelices entrevistas brindadas por un Jefe de Estado, Humala reveló su desconocimiento absoluto de los temas y políticas de las que debe preocuparse un presidente, ninguneando la importancia de la inversión privada para garantizar el desarrollo económico y social sostenible a través de la generación de empleo digno. Además, descalificó el gravísimo problema de la inseguridad ciudadana, que es señalado por toda la población como el más importante problema del país, y que solucionarlo fue su principal promesa electoral. Y lo que es más grave y preocupante, arremetió contra los medios de comunicación y la libertad de expresión, comenzando “ahorita” por el grupo El Comercio.

Pero las amenazas a la democracia no terminaron ahí, pues luego de la entrevista, la señora Heredia fue proclamada como presidenta del Partido Nacionalista por orden expresa de Humala, violando por completo la Ley de Partidos Políticos para así ir sentando las bases de la “reelección conyugal”, para mantenerse en el poder, aprovechando la juventud y la desmedida ambición de su esposa, quien como ya sabemos es la que realmente mal gobierna el país.

Por todo esto la ciudadanía, los partidos políticos, la clase media emergente, los trabajadores y los empresarios, y la sociedad civil realmente comprometida con la democracia representativita, debemos estar atentos y unidos para impedir que la familia Humala y sus amigos de la gran transformación y del chavismo del siglo XXI pretendan hacer de este país un régimen autoritario o dictatorial, destrozando la economía del país, tal como viene sucediendo en Venezuela y Argentina, y como ya está sucediendo desde la llegada de Humala al poder, pues ya no se puede ocultar el enfriamiento de la economía, el retroceso en educación, el aumento de la desnutrición urbana y que por primera vez en 11 años, en el 2013 las exportaciones hayan sido menores a las importaciones, lo que implica menos trabajo y menores ingresos. 

Finalmente no podemos dejar pasar por alto, el malestar reinante en las fuerzas armadas y la policía nacional, por la forma arbitraria en que han llevado a cabo los ascensos en estas instituciones, favoreciendo a los amigos de promoción de Humala y a sus supuestos incondicionales, pasando al retiro a varias espadas de honor.

sábado, 4 de enero de 2014

Uruguay, laico y democrático. Por Agustín Haya de la Torre

El comentario de la revista The Economist sobre la calidad política y social del Uruguay lo coloca en


la agenda internacional y obliga a recordar cómo llegó a tal nivel. El tópico lo toma como modelo hasta la malvada aparición de los Tupamaros, uno de cuyos principales líderes, José Mujica, paradoja del destino, es su actual presidente.



El pequeño país de la banda oriental del Río de la Plata tuvo hitos claves en su historia que explican con mayor profundidad su proyección. Para empezar, en la lucha independentista, la conducción de José Gervasio Artigas lo distinguió de otros procesos. Artigas cuando alcanzó por breve lapso el poder, impulsó reformas económicas y sociales precursoras para la época. El “reglamento de la tierra” precedió las reformas agrarias del siguiente tiempo y su lema de que “los más infelices serán los privilegiados” anunciaba un cariz social y proteccionista bastante sorprendente para entonces.

El XIX atravesó largos periodos de guerras e inestabilidad. Recién en los primeros años del novecientos llega el final de los enfrentamientos armados entre nacionales y colorados con el triunfo del gran líder colorado José Batlle y Ordóñez. Sus dos periodos presidenciales resultaron decisivos por la profundidad de las medidas que adopta. Las reformas sociales a favor de los trabajadores, la jornada laboral de 8 horas y semanal de 48, la indemnización para los despedidos, la jubilación, son pioneras. Es de los primeros países en el mundo en adoptar el sufragio femenino y el divorcio.

Batlle organiza la educación pública universal, gratuita y laica. Uruguay alcanza niveles de civilización propios de las sociedades más avanzadas. Uno de los mayores logros lo constituye la separación definitiva de la Iglesia y el Estado. El laicismo expresa un rasgo cultural que lo distingue en la región de forma excepcional. Incluso fiestas religiosas como la Navidad y la Semana Santa se adaptaron como el día de la familia y la semana del turismo.



Su producción agropecuaria y la tecnificación correspondiente, permitieron cierto desarrollo industrial, convirtiéndolo en un importante exportador hasta los años cincuenta. Los ciclos críticos del mercado mundial golpearon su esquema económico, lo que repercutió en la política. El Estado socialdemócrata afianzado desde Batlle y que permitió al Partido Colorado prolongar su hegemonía en el poder durante casi cien años, entró en decadencia.

La protesta social encendió una etapa de movilizaciones y aparecieron grupos subversivos como los Tupamaros. La respuesta del presidente Juan María Bordaberry a la grave situación económica y política fue la peor. Desde 1973 liberalizó la economía y restringió las libertades hasta entregarle el poder a los militares. Así quebró el modelo de la “Suiza de América”.




La lucha ciudadana de todas las fuerzas recuperó el cauce histórico a mediados de los ochenta, con una nueva pluralidad que incluyó en la renacida democracia a los ex guerrilleros.