Pensamiento libre sin ideología es como coito asistido

jueves, 31 de octubre de 2013

¿Cuándo crecimos más? Por Agustín Haya

Es frecuente leer o escuchar el discurso de los neoliberales criollos insistiendo en que aún no alcanzamos el alto nivel de crecimiento de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Insisten en ello para remachar que el declive histórico lo causó la política estatista del velasquismo, culpable medio siglo después de todos los males de la economía peruana.

Los ideólogos del conservadurismo económico suelen olvidar la historia. Aíslan datos que luego lanzan con entusiasmo para inventar una realidad inexistente. La década de los cincuenta formó parte de un ciclo expansivo del capitalismo internacional, resultado del fin de la II Guerra Mundial y la reconstrucción de Europa. Buena parte del impulso en los países exportadores de materias primas devino del alza de los minerales a raíz de la guerra de Corea,

Ello permitió que desde la dictadura de Manuel Odría el Perú creciera a niveles significativos. El militar tarmeño en medio de su política de mano dura, pudo invertir en escuelas y en hospitales. Durante los períodos constitucionales de Manuel Prado y Fernando Belaunde Terry el producto bruto interno alcanzó picos de ocho y nueve por ciento, en por lo menos tres años de cada gobierno.

Juan Velasco Alvarado alcanzó la última fase del ciclo expansivo, que terminó a mediados de los años setenta con la crisis del petróleo. Aunque la producción se redujo no llegó a los niveles dramáticos de su sucesor Francisco Morales Bermúdez, cuyas políticas de ajuste agudizaron la crisis y devolvieron a los militares a sus cuarteles.

Lo que no entra en la narración neoliberal es la explicación de por qué, pese a los altos niveles de crecimiento, existía un fuerte descontento social que se manifestaba en huelgas urbanas, tomas de tierras y guerrillas. La razón la confirmó una investigación pionera de Richard Webb y Adolfo Figueroa, que comprobaron que el decil más alto concentraba la gran mayoría de la riqueza. Los estudiosos sacaron a luz el grave problema de la distribución del ingreso.



El sistema oligárquico podía crecer pero no distribuir. Las políticas públicas eran no solo débiles sino que recién después de Odría la agenda política contempló temas como la recaudación de impuestos a cargo del Estado y la construcción de infraestructuras para comunicar a un país divorciado de su interior, con un mercado limitado a la economía de enclave y del latifundio semifeudal.

La sociedad peruana estaba fuertemente estratificada, con unas clases dominantes obsoletas, atadas a modos de vida y pensamiento propios del feudalismo colonial. La reforma agraria de Velasco y su comunidad industrial abrieron un camino de desarrollo capitalista que intentó incorporar al mercado a las masas feudalizadas y promover empresarios canjeando los bonos de la deuda agraria.

La crisis del petróleo y de la deuda externa acabaron por convertir a los años ochenta en una década pérdida. El duro efecto de los ajustes neoliberales y el saqueo, demoraron el crecimiento hasta el nuevo siglo.


viernes, 25 de octubre de 2013

Teatro Japonés. Por Agustín Haya de la Torre

En la tradición del teatro japonés existen dos formas importantes: el No y el Kabuki, originados entre los siglos XIV y XVII, una época de shogunes y samuráis, bastante parecida al Medioevo europeo. El No se caracteriza por su carga dramática, un ejercicio actoral refinado que usa un lenguaje culto y aristocrático. El Kabuki, más moderno, tiene un corte lírico y ligero.

El actor principal, siempre masculino, usa máscaras y trajes diversos para encarnar personajes diferentes, incluso mujeres, sobre un escenario más bien limitado. Son representaciones sofisticadas que expresan la alta cultura alcanzada desde siglos atrás en dicho país. Uno de sus componentes, incluso en las representaciones más serias que suelen durar varias horas, son los intermedios farsescos, pensados para distraer al espectador antes de volver al tema principal de la historia.

Resulta difícil que Alberto Fujimori encaje en la tradición del teatro fino, elegante y riguroso, que contribuyó a forjar una cultura de gran complejidad e ilustración. Más bien a juzgar por sus últimas actuaciones, ratifica su enorme predisposición para la farsa.


La semana pasada lo vimos en dos breves pero intensas actuaciones, en medio del drama que el gobierno más corrupto de la historia del Perú montó en la década de los noventa. Para acudir a un nuevo juicio del rosario de robos, crímenes y delitos que cometió, no se le ocurrió nada mejor que presentarse mal vestido, despeinado y en plena crisis hipertensiva. Debía responder por la financiación con recursos públicos de la infame prensa amarilla que montó para calumniar y burlarse sangrientamente de sus enemigos democráticos.

Dos días después aparece gritoneando con renovada energía a los enfermeros que lo cuidan en la clínica donde se internó. Como no lo entiende de otra manera, pretendía que violen la norma y dejen pasar a quien le dé la gana. No pensó que un alma caritativa lo grababa, quizás sorprendida de que un “enfermo terminal” muestre tanto vigor.

Más bien el anónimo camarógrafo es un ejemplo a seguir. Si la opinión pública pudiese ver como vive en su cárcel dorada, recibiendo decenas de visitas, atendido por un servicio único en los penales del Perú, quizás dejaríamos de soportar la cínica y cotidiana propaganda del club de viudos del fujimorato, que permanentemente y mediante mil argucias nos hacen creer que lo someten a crueles torturas.


Que interesante sería que el INPE distribuya los videos de las actividades semanales del condenado Fujimori. Nos enteraríamos de lo que es vox pópuli pero que sus custodios disimulan. Descubriríamos de pronto si las lujosas camionetas que se quedan de noche no andan solas.

Hasta podríamos observar los esfuerzos del plan de resocialización que sigue el Ministerio de Justicia, para que pague algo de lo que robó, de acuerdo a la sentencia. O los avances en el arrepentimiento de sus crímenes, para que nos convenza que el sicópata que se proclama inocente, va quedando atrás.                                

jueves, 17 de octubre de 2013

El plan Fujimori (No Alberto). Por Luis Zaldívar


 Hace unas semanas una nota periodística alertaba sobre la campaña de Keiko Fujimori en Apurímac y otras ciudades del interior con la consigna de gastar el dinero que sea necesario para asegurar la posición del fujimorismo en las elecciones del 2014[1]. Ante los trascendidos sobre una disputa en el interior de Fuerza Popular, rápidamente negaron la versión[2] y han redoblado sus esfuerzos en captar candidatos y alinearlos a una red de agrupaciones independientes que con buen financiamiento esperan tomar una serie de alcaldías y gobiernos regionales que respalden la campaña del 2016, en la que tienen que vencer no sólo a otros candidatos sino también al antifujimorismo, el rival que los venció el año 2011. Con el jerarca Fujimori vencido en la cárcel y siendo acusado por nuevos crímenes, frente a lo cual no le ha quedado otra cosa que victimizarse [3], se perfila un afianzamiento del comando de campaña de Keiko con miras a las próximas elecciones.


La estrategia de Keiko es básicamente la misma que ha mantenido vivo al fujimorismo hasta el día de hoy: liderazgo absoluto de una cúpula ligada a la familia, captación de cuadros técnicos vendidos al mejor postor, organización de frentes fachada que permiten cero fiscalización y un discurso de glorificación de los noventas a demesdro de “la clase política tradicional”. A pesar de lo que puedan pensar algunos intelectuales y columnistas, mucha gente sigue viendo a ese esquema vertical sin contrapesos la manera más eficiente de gobernar el país, y las sucesivas votaciones lo han demostrado.

Sin embargo, Keiko parece tener dos limitaciones. La primera es que el legado político de su padre se va desvaneciendo por el paso del tiempo; sus fortalezas –hace obras eficientemente, orden, seguridad- no son suficientes para una generación que mal que bien ha visto la modernización del Perú sin un Fujimori al frente. El otro problema fundamental del fujimorismo es que si bien Keiko se muestra aplicada, no tiene ningún mérito propio para mostrar; sólo recordar su record congresal y su papel relativamente callado en la oposición (para ser la fuerza principal en el congeso) hacen que su candidatura sea débil a largo plazo.

Aún así, el fujimorismo sigue siendo la fuerza más homogénea del país, y de no pasar algo en los próximos meses lo más posible es que veamos al país tornarse naranja el 2014. Avisados estamos, el fujimorismo aún no ha hecho un mea culpa de ninguno de sus errores, y parecen estar convencidos que pueden ganar sin hacerlo.

Velasco y la falacia revolucionaria. Por Agustín Haya de la Torre

A cuarentaicinco años del golpe militar de Juan Velasco Alvarado su valoración despierta aún encendidos debates. En parte porque los militares ocuparon el poder durante doce años, el periodo dictatorial más largo de la historia del Perú, sin tolerar ningún tipo de representación democrática.

Ninguna otra dictadura desde el siglo XIX se había atrevido a cerrar el Congreso de la República de forma definitiva. Sustentaban tal acto retrógrado en la negación absoluta de los partidos políticos como representantes de la voluntad ciudadana. Los ciudadanos desaparecieron de la política suplantados por el capricho del espadón.

El pretexto para asaltar el poder fue la crisis desatada en el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry por las fallidas negociaciones con la International Petroleum Company. La empresa, símbolo de los viejos enclaves imperialistas, burló por décadas las leyes peruanas, negándose siquiera a pagar los impuestos adecuados.


Tal situación no justificaba en absoluto ninguna intervención prepotente de las fuerzas armadas, pues regía el régimen constitucional. Apenas en medio año el país elegía un nuevo gobierno y las tendencias electorales apuntaban a un seguro triunfo del Partido Aprista, encabezado nuevamente por su fundador.

Belaunde culminaba una gestión marcada por sus intenciones desarrollistas, con un desempeño interesante de la economía que durante tres años creció a tasas del 8%, aunque pasó por el trance de una devaluación. Soportó una cerrada oposición en el Parlamento, controlado por una alianza de ocasión entre el Apra y el odriísmo. Sus dificultades llevaron a severas disensiones internas en Acción Popular, que acabó por dividirse y romper su alianza con la Democracia Cristiana.

Los militares nacionalizaron el petróleo, aplicaron una extensa reforma agraria y crearon la comunidad industrial, como forma de participación laboral en la gestión y la utilidad de las empresas, lo que les valió cierto apoyo sindical. Siguiendo el modelo nasserista, impulsaron la creación de empresas estatales en la producción y los servicios, inspirándose también en algunos rasgos de la autogestión yugoslava.

Ello tuvo un impacto significativo, sobre todo al quebrar el poder económico de la vieja oligarquía terrateniente. Pocos hacendados entendieron que el propósito de los militares apuntaba a convertirlos en burgueses industriales mediante el canje de los bonos agrarios.

Entre sus más bochornosas acciones pueden contarse la ocupación militar de las universidades, la anulación del tercio estudiantil, la matanza de Huanta y la estatización de la prensa, un disparate que les costaría el poder.

Los golpistas negaban absolutamente las libertades y los derechos fundamentales, suprimiendo el Parlamento, las elecciones, los partidos y la libertad de expresión. Convirtieron a los peruanos en ciudadanos de segunda clase, para imponer por la fuerza de los tanques un militarismo obsoleto.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Pasco a punto de quedarse sin agua. Por Jissel Barrera

(La Sopa entra en modo presencia nacional)

PASCO A PUNTO DE QUEDARSE SIN AGUA POTABLE POR CORRUPCIÓN CONYUGAL ENTRE KLEVER MELÉNDEZ GAMARRA Y ROSARIO VALENCIA HUAMÁN

Hace una semana, el presidente regional de Pasco, Kléver Meléndez, pretendió casarse con Rosario Valencia Huamán por religioso, pese a que aún estaba unido por civil con otra mujer. Sin embargo, este caso pasaría de una anécdota al terreno penal, ya que dicho romance habría nacido una licitación dirigida por casi 150 millones de soles. Como señalaría un audio

Y es que Idelfonso Quispe Layme, “primo” de la novia, ha sido colocado en el comité de adjudicaciones del proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento y fortalecimiento institucional integral de la Emapa, Pasco y la Municipalidad Provincial de Pasco”.

Según el documento, este personaje le comunica a un empleado de las empresas constructoras Málaga Hermanos S.A. y Sacirg Construcción S.A. cómo se planea hacer cambios en la licitación para hacerles ganar el contrato.

Además, Idelfonso Quispe informa cómo se demora la adjudicación de obras para direccionar las licitaciones, con lo cual no solo habría un desfalco al tesoro público, sino también un daño directo a la comunidad carente de servicios básicos en la región pasco
La licitación se convocó el 19 de junio sin que exista resolución del Informe de Impacto Ambiental, ni informe de Agricultura ni de Digesa.

Con estos indicios, el Ministerio de Vivienda puede solicitar la nulidad de la convocatoria del proceso de contratación. Este lunes 30 de setiembre se adjudicaría la obra por un valor de 148 millones de soles, que podría elevarse si se consuma el direccionamiento a una empresa.

lunes, 14 de octubre de 2013

No te olvides de Rong Yiren, el "capitalista rojo". Por Iván Arenas

Hace dieciséis años Reino Unido entregó la soberanía de Hong Kong a China después de casi cien años de protectorado. La duda entonces era si China respetaría el “software” político y económico, herencia inglesa, de su nueva región especial.  Sin embargo no solo la duda se ha despejado si no el aprendizaje ha ido más allá.Ahora la China de Xi Jinping ha anunciado la  apertura de una nueva zona económicamente libre en Shanghái. Una nueva Hong Kong pero en territorio continental. Hay un dato algo curioso pero simbólico, este año se cumplen cincuenta años de la ruptura sino soviética, acaso el fin de la estrategia del internacionalismo revolucionario.

En el complejo y sinuoso camino para imponer la apertura los reformistas liderados por Deng Xiaoping sostenían que la reforma también era revolución. Junto a  Deng  “los reformistas revolucionarios” son- como no- Zhu Enlai,  y con este también Liu Shaoqi. Pero hay un nombre no muy conocido detrás de lo que ahora se llama el “resurgir” de China y ese es Rong Yiren, llamado amicalmente por Deng, el “capitalista rojo”.  Probablemente el verdadero factótum de la apertura.

¿Quién fue Rong Yiren? Su biografía señala que nació en el seno de una familia rica y próspera al noreste de Shanghái, en la ciudad industrial de Wixu a orillas del lago Tai. Su padre y su tío- que eran llamados el rey del algodón y de la harina respectivamente- salieron huyendo del triunfo de la revolución de 1949. Rong tenía 29 años y decidió quedarse mientras los empresarios – incluyendo sus hermanos- abrazaban el nacionalismo chino del Koumintang en Taiwán. Dijo alguna vez que prefería quedarse trabajando para sacar a la China de la pobreza. En 1956, el furor del maoísmo le obligó a entregar sus empresas al estado, una expropiación elegante. Al año siguiente, en 1957, fue nombrado vicealcalde, o teniente alcalde, de Shanghái. En la locura de la revolución cultural Rong fue nombrado enemigo del pueblo por su pasado próspero burgués y estuvo perdido, oculto en el anonimato, hasta ser recuperado por Zhou Enlai en 1978, año crucial de las reformas.

Deng lo puso al servicio de China nuevamente. Le encargó entonces fundar un holding empresarial y financiero que capte las inversiones extranjeras para el desarrollo de las fuerzas productivas. La marcha hacia el resurgir era inevitable.  “Se desenfadadamente creativo” le habría dicho Deng y Rong  creó la China International Trust and Investment Corporation (o la Citic Group)


¿Qué es la Citic hoy? Primero, es la cara visible de la política de un “país y dos sistemas” y como no del éxito del modelo chino. Luego, es un monstruo financiero, un gran imperio económico como lo es China. Sin Citic Group China probablemente habría retardado su nivel de crecimiento económico. Tiene inversiones  en banca, telecomunicaciones, energía, minería (es dueño además del cuarto rascacielos más grande de China) por un monto mayor de 180 millardos de dólares en las 44 sucursales en todo el mundo. Hace pocos días Citic Group a través de su filial Citic Metal Co. anunció que está interesada en comprar Las Bambas por un valor de 5 mil millones de dólares.

¿Cuál es la lección de la experiencia de Rong Yiren y sobre todo de ese “capitalismo rojo” de la China actual? Una primera puede ser el gozo que ha generado que los chinos hayan entendido que a mayor libertad económica mayor riqueza siendo Shanghái una respuesta tácita; la otra, probablemente la más importante, es que dentro del Partido Comunista de China los complejos y las taras mentales hacía la “creación de la riqueza” han desaparecido desde los primeros años de la apertura  y ahora con mayor celeridad. En 1993 Rong fue nombrado vicepresidente en el decenio de Jian Zemin  y años más tarde Forbes lo nombraría como uno de los hombres más ricos de China.


Ya se va a cumplir ocho años de su partida y el legado de Rong sigue vivo con la Citic Group y porque no con Shanghái. Mao alguna vez se refirió a su familia como la primera familia capitalista nacional de la China. De Rong, luego de sus funerales, el Partido Comunista diría que fue un espléndido líder y un gran luchador “a favor de la patria y el comunismo”. 

viernes, 11 de octubre de 2013

APUNTES CLAVES SOBRE EL TURISMO, LA OPORTUNIDAD DEL PERÚ Por Renzo Ramos Pizá

En la actualidad muy pocos sectores poseen tantas perspectivas positivas y potencialidades económicas a futuro como el Turismo, llamado la industria sin chimeneas, él que  se consolida como una de las mejores oportunidades para el desarrollo socioeconómico que el Perú no debe dejar pasar, generando inversiones, disminuyendo la pobreza y consolidado la imagen e identidad nacional del País.

Para entender el contexto en el que se desarrolla el turismo, revisemos unos datos previos de lo que ya está produciendo esta industria limpia en el Perú y de las medidas que se deberían tomar a futuro.
Actualmente el turismo es la tercera actividad generadora de divisas en el país, el presente año ingresarán 3,800 millones de dólares y llegarán más de 3 millones de turistas internacionales según estimaciones económicas del Scotiabank, algo nunca antes visto, además el gasto per cápita por turista será de 1200 dólares y se generaran  inversiones por 1500 millones de dólares para el 2013. Adicional a esto la tendencia económica ubica al turismo como la primera actividad generadora de divisas en el Perú hacia el año 2035.

Por otra parte el turismo contribuye en promedio con el 9% del PBI según cifras de la CCL, que se divide en un 3,7% generado por el turismo receptivo a través de los turistas extranjeros y el restante generado por el turismo interno a través de los turistas nacionales, aquí debo llamar la atención por la desactualización de la Cuenta Satélite de Turismo, responsabilidad de la actual gestión y que permitiría medir en forma precisa el impacto de la actividad turística.

Si bien es cierto las perspectivas auguran que los números seguirán creciendo, tenemos que ser conscientes de la poca importancia que se le ha dado a este sector, dentro de los proyectos aprobados por el SNIP el 2012 solo 116 eran de turismo y este año solo son 40, siendo uno de los sectores con menos ejecuciones de inversión pública sobrepasado abismalmente por otros. Por otro lado la falta de una política nacional de turismo, lo ha dejado como un sector de segundo nivel, desaprovechando su inmenso potencial a diferencia de países como España o México donde el turismo es el motor de sus economías.

El turismo puede actuar como imán de nuevas inversiones, generando diversos destinos y clusters turísticos, lo que propiciaría la creación de infraestructura, la mejora de las capacidades humanas, el fomento del emprendimiento de micro y pequeñas empresas,  beneficiando directamente a las poblaciones aledañas a los atractivos turísticos y creando miles de puestos de trabajos, ingresos para los municipios y regiones y sirviendo de instrumento eficaz de lucha contra la pobreza. Todo esto se traduce como el “Efecto multiplicador del Turismo”, el cual beneficia directa e indirectamente a muchos sectores.

Los Retos: Crear las condiciones y mejorar la competitividad

Por otro lado debemos de entender que mientras nosotros avanzamos en los números otros países también avanzan, por lo tanto los objetivos turísticos del Perú no solo deben centrarse en el aumento del ingreso de turistas, sino por el contrario debemos enfocarnos en la mejora de la calidad de la actividad turística y de la competitividad donde actualmente estamos ubicados en el puesto 73 según el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, debido entre otras cosas a la falta de infraestructura turística y a la inseguridad.

Al mejorar la competitividad, aprovecharemos mejor nuestras ventajas comparativas que son el ser un país multicultural y megadiverso, para convertirlas progresivamente en ventajas competitivas y así tener el impulso necesario para las próximas décadas. La Marca País que es uno los logros dejados por el gobierno Aprista debe servir de base para consolidar nuestra imagen competitiva en el extranjero.
Otra de las medidas necesarias, es descentralizar la oferta turística del Cusco desarrollando nuevos nichos de turismo como el gastronómico, el de observación de aves, el de aventura, el de sol y playa y aprovechar el auge del turismo rural comunitario, los cuales al ser poco conocidos en el país se presentan como una oportunidad esplendida de atracción a los turistas extranjeros.

Finalmente desarrollar las condiciones dentro de una política de estado, que mejore la seguridad ciudadana, acondicione la infraestructura, fomente las inversiones y promueva el emprendimiento de nuevas empresas, pondrán las bases para el fortalecimiento de esta industria.

Como hemos visto las perspectivas económicas marcan una tendencia positiva del turismo, las cartas están sobre la mesa, ahora la tarea es virar el rumbo del desarrollo del país hacia esta industria que nos propone un panorama alentador hacia el futuro.

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Hasta cuando Qali Warma? Por Diana Cáceda

El programa emblema del gobierno, Qali Warma, ha cometido negligencia tras negligencia. Cuando el programa recién fue puesto en ejecución y se le hicieron las primeras denuncias de alimentos en mal estado que luego provocaban malestar en los niños, se dijo que se trataba de un programa nuevo y con algunos defectos por corregir. La idea se empezó a elaborar en mayo del 2012 y se puso en marcha en febrero de este año, son apenas ochos meses desde que se viene realizando el reparto de desayunos y almuerzos; sin embargo, se registran más de 100 denuncias hasta el momento. ¿Hasta cuándo se debe ‘ensayar’ con la salud de los niños para determinar que este programa  bien intencionado pero  nulo en eficiencia ha sido un fracaso?


El reemplazo del PRONAA por QaliWarma fue justificado por la entonces ministra del MIDIS Carolina Trivelli, enunciando que ante varios procesos abiertos que  tenían que ver con la entrega de alimentos en mal estado y actos de corrupción, además de los intentos fallidos de re estructuración al interior del programa en años anteriores; era necesario cambiar a un esquema totalmente diferente, en el que las compras fueran descentralizadas a través de compras locales a cargo de los padres de familia o comités de alimentación, evitando así el ‘aprovechamiento de los proveedores’. El resultado, no se superaron las deficiencias del programa anterior,  el ‘esquema descentralizado’ les ha permitido a los involucrados desentenderse de responsabilidades, tampoco está libre de corrupción, además de los  innumerables niños afectados.

¿Y ahora? Pues volvemos ‘a los alimentos no perecibles para disminuir el riesgo  de intoxicación’. Hacer de los programas sociales instrumentos políticos, cambiándoles el nombre e improvisando estrategias como si no se pudiera mejorar lo existente, es anteponer los propios intereses a los objetivos reales, en este caso  la reducción de la desnutrición crónica infantil.
Si bien es cierto la desnutrición ha venido disminuyendo, el Perú se mantiene todavía en un nivel alto comparado con el resto de países de la región como se observa en el cuadro siguiente:

Fuente: UNICEF, Estado Mundial de laInfancia 2009

La amenaza de que la reducción se podría desacelerar o en el peor de los casos de que el índice pudiera incrementarse está latente, debido a que el Sub Programa Infantil del PRONAA atendía a aproximadamente 36 mil niños de 6 a 36 meses de edad que Qali Warma ya no, grupo de edad que debería ser prioritario en un programa de asistencia alimentaria.

Un asunto de tal envergadura no puede estar sujeto a capricho del gobernante de turno, se debe buscar fortalecer las instituciones en vez de suprimirlas, estas deben contribuir en las soluciones inmediatas pero con una perspectiva a mediano y largo plazo en función de los lineamientos de desarrollo nacional. Permitir que se gobierne en función de la popularidad nos aleja de reducir la desigualdad y la mentada ‘inclusión social’ no es más que un cuento.
La desnutrición limita las capacidades físicas e intelectuales, disminuyendo drásticamente las posibilidades de una mejor calidad de  vida para los afectados, combatirla es el gran desafío, que por supuesto no se logra con mezquindad política,  exorbitantes sueldos  a funcionarios incapaces de conducir un programa o con vacilación a la hora de identificar responsables para sancionarlos. Cabe aclarar que se trata de la salud de millones de niños de los lugares más pobres de nuestro país, por si alguien decidió ignorarlo.

Diana Cáceda Guillén
Colaboradora del IIEST
Fanpage IIEST: 
https://www.facebook.com/pages/IIEST/208151366019616

Programa Tóxico. Por Agustín Haya de la Torre

Desde que empezó el gobierno de la gran transformación su incapacidad para llevar a la práctica el discurso de campaña llamó la atención. La intoxicación de noventa y cuatro escolares y la muerte de tres de ellos en Cajamarca, inició la mala gestión. Atribuyeron el problema al gobierno anterior y reorganizaron todo, con nuevo ministerio y nuevos programas, incluyendo a un gran contingente de sus militantes en los flamantes puestos. Desde entonces, centenares de niños intoxicados por Qali Warma, creación cien por ciento humalista, demuestran que las cosas van de mal en peor.

El planificador Estuardo Muñiz nos alcanza un interesante análisis que desmenuza las causas del desastre. Informa que según su normativa de creación, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma debe brindar desayunos y almuerzos, a niños y niñas de más de 3 años, del nivel inicial y de educación primaria de la escuela pública. El servicio se orienta a los hábitos de consumo locales con una modalidad de ejecución donde los padres y madres de familia intervienen en todo el proceso a través del Comité de Alimentación Escolar, CAE. El MIDIS solo entrega normas y manuales de capacitación. Los padres de familia y los docentes del colegio respectivo, constituyen el CAE y forman un comité de compras para adquirir productos o raciones.

Si optan por insumos, los proveedores entregan alimentos sin preparar. El CAE recibe, almacena, prepara y Parece impecable y hasta “democrático”; entonces, se pregunta nuestro analista: ¿por qué no hay mes en el que no se produzcan intoxicaciones?
distribuye las raciones a los niños para su consumo. Si compran raciones, el proveedor alcanza los alimentos preparados y el CAE se encarga de acompañar las etapas del servicio.

Para encontrar la respuesta, explica que un servicio alimentario de calidad a niños y niñas, requiere de un gran esfuerzo técnico. No se puede encargar su ejecución a personas ajenas a una formación administrativa. Los resultados saltan a la vista: alimentos descompuestos entregados sin ningún cuidado, proveedores improvisados, escogidos entre el militante, el pariente o el vecino, que constituyen su Mype y sin experiencia en el giro son beneficiados con los contratos. A ello se añade la manipulación inadecuada de los productos al almacenarlos o distribuirlos, o la falta de infraestructura en los colegios para cocinar las raciones. En general salta a la vista la falta de formación y experiencia de los CAE, aprovechada por algunos vivos que ven así la manera de llenarse los bolsillos. El MIDIS se lava las manos porque en su modelo el ministerio no asume ninguna responsabilidad administrativa puesto que recae en los comités de compras.

Concluye Muñiz que resulta lamentable que el programa mencionado constituya otro fiasco más de tecnócratas incapaces de diseñar programas viables, preocupados solo por no comprometerse en las consecuencias de lo que disponen.

lunes, 7 de octubre de 2013

"LA SEGUNDA VUELTA EN EL 2016, VA A SER ENTRE ALAN Y KEIKO" - Transcripción de la entrevista de Silvia Crespo a Javier Barreda en la Revista QUEHACER N° 191 Otubre 2013

Javier Barreda Jara, sociólogo egresado de la PUCP,  es  miembro de la Dirección Política del Apra y fue Viceministro de Promoción del Empleo y de Desarrollo Social en el último gobierno de Alan García. Es autor de “1987, Los límites de la voluntad política” (2012) y co autor de Contra Historia (2012). Nos acerca a la visión actual del Apra
Titular: Javier Barreda: “Yo creo que la segunda vuelta, en el 2016, va a ser entre Alan y Keiko”
Javier Barreda, como todo aprista, es un gran orador, y es capaz de convencernos  que Alan García es la mejor opción para el 2016, y como él lo llama; es un líder carismático. En esta ocasión nos habla sobre la imagen del Apra, su ideología, los jóvenes y nos muestra su optimismo para las elecciones del 2016.
      
      1.       ¿Cuál es la imagen que el Apra está construyendo como partido político?
Yo creo que es la imagen que quiere construir  todo partido,  una imagen lo más positiva hacia la población. No es fácil porque hay que afrontar algunos problemas de comunicación y de hechos  puntuales negativos; pero la imagen de un partido es su propuesta y su comportamiento.  Hay  políticos que creen que contratando a jefes de marketing van a mejorar su imagen.  Cuando   la política es más un proceso de propuesta, actitud y representación, más que una simple imagen. Es ubicarse bien,  expresar y representar a la gente.
Más que una imagen queremos que el partido impulse un proceso sostenido de  renovación,  en la cual podamos volver a representar a sectores sociales que alguna vez representamos y los perdimos por alguna razón. Y además conectar con sectores emergentes.  Lo principal es que expreses y representes  a un país distinto, la imagen viene después.
En el sur andino el Apra no ha sido muy fuerte.  Ahora, con las  nuevas clases media,  no somos muy representativos.  Pero ello no es sólo imagen; acá se requiere de un proceso de ubicación social que nos vuelva a posicionar en una representación y  expresión de lo viejo, que tiene problemas no resueltos, y de los sectores nuevos que demandan cosas distintas.

     2.       Desde Victor Raúl Haya de la Torre hasta la actualidad la ideología ha cambiado ¿Cuál es la ideología actual del Apra?
Después de su muerte las cosas cambian mucho,  aunque  fue una constante en él  que nos adaptemos  a nuevas circunstancias, nuevos contextos.  Haya  advirtió la globalización, pero no en las dimensiones que se ha desarrollado hoy. Ahora hay que plantear cosas distintas, incluso en muchos aspectos que el propio Haya de la Torre propuso. El planteaba cosas interesantísimas y enarboló  la educación gratuita como un principio universal, y es cierto, pero en la educación superior  gratuita genera consecuencias no deseadas, sin exigir competitividad al alumno;  sin   investigación científica, huyendo de la meritocracia.
La ideología como principio siempre ha sido la  misma, lo que sí nos hemos adaptado en cada década, en cada momento histórico,  porque nadie puede vivir con dogmas cerrados.  No podemos leer el mundo de ahora con el antiimperialismo del  28, ni menos con la los textos de los 70.  Algunos dicen que esos cambios son traiciones a los principios, es lo  contrario, sino se cambia se traiciona el principio, y lo fundamental en   Haya de la Torre era que la realidad te dicte qué hacer y no tratar de encontrar todas las respuestas en un texto, sin investigaciones más aproximativas al mundo.
      
      3.       ¿Ese principio antiimperialista se ha cambiado totalmente en la actualidad?
No totalmente. Yo creo Haya de la Torre fue muy inteligente y cuidadoso en plantear que el antiimperialismo era una acción constructiva. La acción antiimperialista se ratifica, pero no puede ser una arenga enfermiza contra el capital extranjero. La acción antiimperialista es cómo tratar inteligentemente desde lo nacional con el capital global; con beneficios tecnológicos, económicos y respeto a derechos sociales y medioambientales.
Creo que Haya de la Torre se adelantó a lo que pensaban muchos y  el antiimperialismo no era una lucha de estatizaciones  totales y radicales, y de cerrar fronteras económicas.  En el segundo gobierno hemos sido consecuentes con eso, al plantear que en un mundo muy competitivo tiene que traerse capitales con determinadas reglas de negociación. Los TLC, que firmamos muchos en el segundo gobierno, son tratados de libre comercio en las que las dos partes  acuerdan, tratan; es el cómo tratar con el capital extranjero.

      4.       ¿En qué cree que se sustenta la adhesión de los nuevos miembros?
Cierta juventud ve al Apra un referente importante de organización, de interacción con otros jóvenes, de hacer cosas útiles por los otros. Creo que en muchos jóvenes hay una  necesidad de involucrarse en algo distinto y ven al Apra ese espacio.
En cada región vas a encontrar características distintas de incorporarse al partido. En Arequipa y en Cusco la incorporación al Apra, si bien es popular, también es muy universitaria, son núcleos muy inteligentes e intelectuales los que se incorporan. En el norte la incorporación es más popular y  mesocrática, con jóvenes  de clase emergentes  que pueden estar en institutos o se dedican al comercio. En Lima es una región distinta, donde hay múltiples formas de ser aprista.   
Pero  en general existen tres vías de incorporación al Partido. La primera es la vía familiar, que cada día es menos, los hijos de apristas. La segunda es la vía territorial, el joven que ve el local del Apra y siempre hay quien lo capte. La tercera es la universitaria, donde hay acción estudiantil y  encuentras  profesores de alguna afiliación o  aprista, que te inducen a la preocupación social. Es la trípode de la incorporación aprista, familiar, barrial y universitaria.

    5.       La imagen que se ve del Apra es siempre la de los viejos personajes, Jorge del Castillo, Mauricio Mulder, Alan García pero ¿Se está formando una nueva generación en el Apra?     
Claro que sí, en el parlamento del 2001 y 2006, cuando fuimos 28 y 36 parlamentarios, por lo menos el 80% eran nuevos cuadros. Eso implica que había una nueva generación que entraba al parlamento, no era el viejo aprista de los 70 u 80, sino era gente muy joven o nueva.  No es incompatible la existencia de algunos liderazgos fuertes con la dinámica juvenil o de renovación. Pero cuando lo viejo obstruye o es incompatible con la renovación, se debe optar por esto último.
En este liderazgo fuerte yo distinguiría a Alan García de los otros dirigentes, la relación de Alan con el partido es mucho más especial y carismática que la relación que tienen otros dirigentes con el partido. Alan García es un líder más completo, además de intelectual ha llevado al partido a la presidencia dos veces,  tiene un conocimiento del partido muy grande, de sus prácticas y dirigentes regionales, provinciales. Y no es solo un líder interno sino que es un vaso comunicante con el mundo no aprista, que es el mayoritario;  los demás son coroneles, comandantes, mayores, cabos y soldados. La figura de Alan García es muy distinta y así lo ve el Apra en su conjunto.
Estoy seguro que en el parlamento del 2016 va haber mucha  gente nueva del partido y en las  municipales vamos a llevar a mucha gente nueva a  alcaldías y regidurías.
Lo crítico es la convivencia tensa con los estratos intermedios del Partido, con ciertas burocracias regionales o nacionales que no permitan que otros asciendan. En Piura tenemos un caso complicado ahora,  hay toda una generación nueva, pero la estructura vieja y tradicional no les permite ascender. Así, encuentras  dos niveles de movilización, una dinámica regional donde hay lo nuevo que pugna por reemplazar a dirigentes locales, que ya  han tenido una oportunidad,  y, la otra,  es la relación de Alan con toda una dinámica generacional del partido que existe y que hay que consolidar.
En el 2001, con el retorno de Alan, se vivió una ola juvenil muy fuerte, donde mucha gente entra al partido porque Alan García retorna y convoca.  Hay  otra ola que ingresa al Apra  en la campaña del 2006. Hoy hay una incorporación, no masiva, pero  constante de jóvenes.  La campaña y la llegada a una posible tercera oportunidad al 2016,  traerá una tercera ola adicional de incorporación juvenil.

     6.       Sí, y se ha visto la imagen de estos jóvenes en las recientes marchas por la llamada repartija pero no eran muy aceptados en estas protestas…
Claro, ¿pero por quienes? Por algunos que pretendía hegemonizar las marchas, los herederos de  nuestros viejos enemigos;  lo que se llama el mundo caviar, los chicos de la Católica, por ejemplo. Yo lo he vivido cuando era dirigente en la Católica a fines de los 80.  Teníamos frente a nosotros a los jóvenes del PUM, PCR, de Patria Roja, y más radicales,  que  pretendían igual  excluirnos  por ser apristas de toda  protesta o movilización.
Ahora es distinto, esa cultura de la súper nueva izquierda o del  mundo caviar, es una cultura de los hijos de mucha gente de izquierda que hereda ese rechazo y desdén hacia el Apra.  Además los jóvenes que marchan, tanto en el 98 contra Fujimori y ahora contra la repartija, que fue flor de un día, han sido enemigos de los partidos; hijos de la anti- política. Veían con temor y desconfianza al cuadro del partido, y en esa marcha el único partido que iba con sus banderas era el Apra y obviamente generaba una reacción.

7.    ¿Cuál era su finalidad?
Participar de la democracia. Además, esos jóvenes lo hacen con la misma indignación que lo hacía una Claudia Cisneros o Jason Day, entonces ¿por qué se le va a quitar al joven aprista  el derecho a protestar? Me parece legítimo que protesten, y además los presos fueron los apristas, en las dos marchas los detenidos fueron los apristas, ¿y dónde estaban los otros? 

      8.       El Apra y el Fujimorismo a veces se ven cercanos ¿Cómo los ve el Partido Aprista?
El fujimorismo es parte del país, yo considero que hay casi un 20% de fujimoristas y un 65% de peruanos que tienen un chip del “fujimorismo” (autoritarismo, eficientísimo) potencial. Una mirada autoritaria de las cosas, cierren el Congreso, pena de muerte, todo este discurso  de “orden”  y miedo a la libertad, de  valores que hay que combatir.  Con el fujimorismo no tenemos otra cosa que hacer que reconocer que existen, tienen un 20 % de parlamentarios y es mejor que su acción política sea en democracia, a que hagan o añoren otro golpe de estado.
Ahora, nosotros fuimos los primeros en ser perseguidos por Fujimori. El único partido que fue ocupado el 5 de abril fue el Apra; parte de sus dirigentes presos; y la única casa asaltada por los militares  fue la de Alan García. Fueron  8 años de persecución, hostigamiento y  difamación. Tenemos muchas razones para deslindar con el fujimorismo, pero cuando hay democracia y ellos son una bancada, nosotros otra bancada, tenemos dinámicas distintas, pero que coinciden en un espacio político.  Ahora nos oponemos al gobierno,  pero con banderas programáticas especificas distintas a las  del fujimorismo.
Además, es claro que la segunda vuelta, en el 2016, va a ser entre Alán García  y Keiko.  Yo no veo un outsider, no hay izquierda articulada y la derecha está dispersa. Ahí verán qué tan diferenciados estamos del fujimorismo. Nosotros trajimos a Fujimori preso, la extradición la comenzó Toledo, pero  lo trajo el presidente Alan García.  Ahora, no lo mandamos a Lurigancho, obviamente, es un ex presidente y algo de seguridad hay que darle, pero de ahí a un pacto con el fujimorismo hay una distancia.

      9.       ¿No lo ve?
Además, tú cuando escuchas en la televisión a muchos fujimoristas, sobre todos los duros, sus expresiones anti-apristas son evidentes, Martha Chávez, Luz Saldado, y en la repartija, donde todos se entendieron con los fujimoristas y ahí no estuvo  el Apra.

      10.   ¿De qué tendencia política es el Apra?
De izquierda democrática, entendiendo la izquierda como compromiso social, prioridad de los que menos tienen. Somos un partido nacional –popular en un mundo radical y caóticamente globalizado. 

      11.   Pero no se mezcla con la otra izquierda
Esa izquierda, que está más a la “izquierda”, es el abismo, es la anti-inversión, es la incoherencia programática;  es decir en Lima sí a la inversión, en Cajamarca no la inversión.
Ese es el caso de la regidora  Marisa Glave y sus aliados, toda su campaña contra la revocatoria ha sido: somos un partido responsable, apoyamos la inversión en Lima pero ¿y en Cajamarca? Es el mismo partido, con doble discurso que genera más pobreza y a la larga la peor informalidad.
Nosotros hemos ocupado el centro popular y el lado izquierdo a nivel juvenil, sindical, campesino. Además teníamos un líder muy fuerte que era Haya de la Torre, después viene Alan García, muy carismático también. ¿Dónde se quedaba la izquierda? Se quedaba en la Católica, se quedaba en la ONGs y nos miraba con cierta impotencia porque hacíamos las cosas más efectivas “con menos lecturas”. La izquierda ha tenido mucha lectura y poca efectividad.

      12.     Ahora el Apra está metido en el problema de los narcoindultos
Indultos, tú lo llamas “narcoindultos”, yo lo llamo indulto

13.   Bueno, el Apra siempre ha estado relacionado con el problema del narcotráfico, desde el caso Lamberg hasta ahora, con los narcoindultos o indultos en el que está inmiscuido Aurelio Pastor, pero siempre está la idea de que el narcotráfico y el Apra están relacionados.
A inicios de los 80, efectivamente, hubo un personaje nefasto que se llamó Carlos Lamberg, que coactó a algunos dirigentes del Partido, y justamente cuando gana Alan García se pactó como primera regla ética la eliminación de todo lo que sea Lamberg del partido. Fue el primer deslinde del narcotráfico y cuando estábamos en el gobierno del 85 al 90, Lamberg nunca salió libre. Eso que quede bien claro.
¿Qué ha ocurrido ahora? Una política necesaria de despenalización ha sido implementada  con ligereza, en muchos casos, y sin sentido racional.  Yo hablo, no de Alan García, y mucho menos de los ministros, creo que mucha gente a la hora de operar sobre los indultos sí hizo de las suyas pero eso en nada relaciona al Apra con el narcotráfico.

14.   En el futuro del Apra ¿Alan García definitivamente va a ser el motor que los llevara al poder?
Eso es innegable, creo que es un líder que tiene una ascendencia muy fuerte en el partido y una expresión de muchos sentimientos de mucha gente de fuera del partido.
Personalmente creo que es la mejor carta que tenemos para el 2016. Sin embargo, considero que su candidatura debe estar complementada por una renovación aprista y gran apertura a los no apristas;  ello haría muy bien a su candidatura  y al país.  Alan García encabezará, no solo una propuesta partidaria distinta, sino un frente social de centro,  mucho más abierto a sectores independientes y emergentes.

15.   ¿Siempre va a ser el líder?
Por ahora sí. Los liderazgos son procesos reales, no se fabrican, no se imponen.  Pero   hay mucha gente nueva que va a emerger en la elecciones del 2014 y 2016,  hay gente que tiene mucha capacidad y liderazgo. 

16.   Usted está totalmente seguro que van a llegar al poder No, no creas, pero sí es una posibilidad. Pienso que en el 2016 hay muchas posibilidades  que Alan García, el Apra y el conjunto de independientes que lo van a acompañar lleguen al poder.

17.    ¿Qué alianzas están haciendo?
Hemos iniciado un conjunto de coordinaciones, sobre todo con las personas que nos acompañaron en la segunda gestión. Hay reuniones con técnicos independientes y del partido.  Además  tenemos un mejor conocimiento del propio Estado, y  nuestra  calidad de propuesta y análisis mirando al país y el mundo  es mucho más rica. El gobierno va a ser muchos más social;   continuaremos  reduciendo  la pobreza con realismo y vamos a consolidar a las nuevas clases medias en su crecimiento y bienestar. 



Oficinas públicas cerradas o semidesiertas, museos, monumentos y parques nacionales sin atención al público por falta de empleados, la NASA en suspenso, por el recorte presupuestal. Washington paralizado por el desconcierto de miles de empleados devueltos a sus casas por falta de pago.

Una crisis que ocurrió por última vez en el gobierno de Bill Clinton, pero cuyas motivaciones alcanzan ahora una mayor perversidad. El objetivo inmediato apuesta por traerse abajo la reforma sanitaria ya aprobada. La medida, una de las principales banderas electorales del presidente Barack Obama, no es ninguna estatización de la seguridad social, sino una fórmula mediante la cual el Estado ayuda a los que por sus escasos ingresos no alcanzan a tener ningún seguro de salud, a contratar uno con las aseguradoras privadas,

Una asociación público privada para resolver la desigualdad que genera el sistema, encubierta por el ideologismo conservador como que la sociedad produce por una fatalidad del destino, ganadores y perdedores. Cuando suman cuarenta millones de personas, el tema remece sus cimientos y debe ser resuelto imperativamente.


La oposición radical a las políticas públicas la encabeza el Tea Party, movimiento surgido desde la gigantesca crisis causada por la quiebra del sector financiero. La economía neoliberal de la supuestamente sofisticada “ingeniería financiera”, acabó en una gigantesca estafa que hundió a los grandes bancos de inversión. Para evitar el colapso, Bush y los responsables de la Reserva Federal se convirtieron en fervorosos estatistas, rescatando a los quebrados con miles de billones de dólares del erario público.

La maniobra salvó al sistema pero no evitó la dimensión de la crisis, solo equiparable al crack de la Bolsa de 1929. Como suele suceder se cumplió al pie de la letra aquello de que las ganancias de los privados quedan en sus manos y las crisis se socializan.

La derrota republicana llevó al gobierno el discurso progresista del Partido Demócrata. Obama puso en la agenda la necesidad de atender la desigualdad generada por los neoconservadores, propiciando el gasto público en la educación, la salud y la seguridad social.

Aquí apareció este sector de las clases medias y populares profundamente reaccionario, que cree que el Estado debe reducirse al mínimo y mejor si no existe. El discurso contra las políticas sociales, la burocracia y los impuestos alcanzó ribetes que asombran por su radicalidad y simpleza. La idea del Estado mínimo llevada a su máxima expresión. Actuando como la extrema derecha del Partido Republicano, su presencia facciosa en el Congreso muestra un fenómeno difícil de digerir.



Los mueve la idea de la soberanía absoluta del individuo que por su propio destino debe alcanzar el éxito. Los que no se vuelven ricos son solo perdedores, seres humanos de dudosa calidad. La simiente para un conflicto de envergadura está sembrada.

sábado, 5 de octubre de 2013

En aquí. Por Hernán Hurtado

En aquí
Hernán Hurtado

Por razones contractuales no puedo revelar información considerada de confidencialidad para el proyecto. Por tanto, compartiré impresiones y marinajes ‘subjetivos’ adecuada y accidentalmente cruzados.

Empecemos. Entre aguajales y renacos el bosque se convierte en tortura ofídica. Jergones, loromachacos y nacanacas adornan las aguas estancadas ¡Camina siempre con cuidado!

Mejor dicho, el monte se achora con los forasteros e incluso con las aledañas comunidades mestizas que ahora son oficialmente comunidades nativas[1] para pronto optar por un documento que les denomine “vulnerables” y acceder a beneficios estatales,- una ONG caviarona así se los ha hecho saber con complicidad de funcionarios públicos-, todo sucede cerca a alborotados y caudalosos canales fluviales que en estas fechas de ausencia de lluvias se encañan.

A la región amazónica la describen como geografía hostil, es demasiado cierto,  pero es una hostilidad que reta al hombre contra un espacio incierto e incalculable. Aquí el discurso de espacios sociales no calza. Ropa y un accesorio llamado GPS para el reto sirven menos que el instinto afilado acompañado de un machete que abra paso y funja de arma frente a las bestias. El agua es el mayor aliado para la supervivencia.
Es temporada de cosecha de arroz y frijol. De esta forma secan el frijo para luego pilarlo y venderlo a las ciudades.

Este territorio alguna vez poblado por cocamas o cocamillas[2], aparte de inundable, es irregular y muchos desniveles son casi imposibles de transitar, por eso es prudente improvisar oroyas o valerse de pequeñas canoas al ras de las cochas, por aquí abundan carachamas y boquichicos y en los mijanos[3] se pueden pescar paiches inmensos. Los monos negros de cola larga son muy susceptibles y de andar entretenidos tragando shapaja[4] y acicalándose pueden tornarse agresivos con cuasigriteríos lisurientos y lanzando cáscaras. En algunas espesas lomas se observan miles de huanganas y sachapatos que suelen ser cazados con escopetas retrocarga.

La radio no precisamente emite cumbia, sino comunica vía repetidoras, y la cumbia hace ebullición de cualquier dispositivo móvil. ‘Amor Serrano’ y una vocalista peculiar alegran las sendas jornadas con harto shibel[5] al borde del fermento.

Por estas trochas frescas se nota la huella de shiringueros[6] de hace una centuria y tímidos, no obstante tiernos, vuelven a crecer shiringas al lado de cumalas.

En la izquierda empuño el machete y en la derecha un bastón de apoyo para no resbalar.

En aquí así dicen.

Q.A.P.



Shiringa
[1] Son organizaciones que “tienen origen en los grupos tribales de la selva y ceja de selva, están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por los siguientes elementos principales : idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso” según Art. 8° del D.L. N° 22175. Este no es el caso, pero ya están así reconocidos y solo basta con el visto bueno de la respectiva Dirección Regional Agraria.
[2] Del tronco étnico de los Tupí-Guaraní, hoy dispersos y casi desaparecidos por los ríos: Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay.
[3] Una vez al años los ríos y cochas abundan en peces, gráficamente se puede pescar con la mano.
[4] Árbol que produce frutos del mismo nombre. Son como cocos con dimensiones de mangos, el sabor del  mismo modo.
[5] De la harina de yuca o fariña se prepara el shibel, es como una chicha.
[6] Shiringa, Hevea brasiliensis,  de donde se extrae el conocido caucho fino, jebe o hule.