Pensamiento libre sin ideología es como coito asistido

jueves, 30 de junio de 2011

Rompecabezas humalista: Malhumores ante posible gabinete - Por Santorino Izquierdo


Lo que se dice por ahí: Ciertos personajes que se consideran bien informados, están difundiendo que el comandante Ollanta Humala ya habría decidido varios nombres de su primer gabinete. Se afirma que Daniel Abugattás sería primer ministro y que Marisol Espinoza sería propuesta para presidir el Congreso. Ministro de Economía sería Kurt Burneo; de Energía sería Carlos Herrera Descalzi; de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros; de Defensa, Aurelio Loret de Mola; de Justicia, Rosa Mavila; y del Interior, Carlos Tapia. En el ministerio de la Mujer habría dudas entre Aída García Naranjo o Anel Townsend y en el de Cultura, entre David Ugarte o Ruth Shady. Cierto o falso este rumor, ha generado mucha desazón.

Desazón vargasllosista: Ninguno de los recomendados por el Premio Nobel Mario Vargas Llosa habría sido considerado para el primer gabinete. Ni Beatriz Merino, ni Diego García Sayán ni Pedro Cateriano, generando amplio descontento en este apretado pero influyente sector político.



Que incómodo estar en esa mesa

Desazón chakanista 1: El grupo político Perú Posible del ex presidente Alejandro Toledo, que se ufanaba de obtener no menos de seis ministerios, sólo ha conseguido tres y en manos de personajes no muy íntimos de Toledo: Kurt Burneo, Carlos Herrera Descalzi y Aurelio Loret de Mola. Uno de los recomendados por el jefe chakano, Alfredo Ferrero, habría sido rechazado sin miramientos para la cartera del Mincetur por su persistente campaña a favor de Keiko Fujimori.  

Desazón chakanista 2: Mientras se difundía esta lista de nombres, el ex presidente Alejandro Toledo empezó a distanciarse del presidente electo. Desde Israel, luego de desaprobar el anuncio de exportar gas a Chile expresado por Humala en su encuentro con el presidente chileno Piñera, dijo a la prensa el ex presidente: «Hay dudas, hay dudas… Lamentablemente ahora soy el garante de la democracia en el Perú, sin ser el presidente». Así, ¿no? Hummm.

Desazón verde limón: La posible inclusión de Manuel Rodríguez Cuadros en el gabinete humalista sería parte de un acuerdo personal entre Gana Perú y el embajador. Un acuerdo enteramente ajeno al grupo Fuerza Social de la alcaldesa Susana Villarán del cual Rodríguez Cuadros fue candidato presidencial. Como prueba de ello, la señora Villarán no tuvo el menor gesto de apoyo de Ollanta Humala ante la imposición alanista del Cristo luminoso de poliéster en el Morro Solar. Peor aún, el comandante felicitó al presidente García por esa imagen que «unirá más a los peruanos». 


El nuevo gobierno va pareciendo un remake de Titanic

Desazón comunistoide 1: El abanico de grupetes comunistoides parásitos del humalismo tampoco está satisfecho con el posible gabinete. Por esta razón, el diario rojo trasnochado La Primera, que estuvo celebrando el triunfo electoral del comandante Ollanta como si se tratara del presidente socialista chileno Salvador Allende en 1971, ha expresado hace pocos días que «el líder nacionalista Ollanta Humala parece haber perdido contacto, eventualmente contra su voluntad, con los sectores sociales que impulsaron su candidatura y que lo llevaron al triunfo en las elecciones de segunda vuelta del pasado 5 de junio e inclusive no se reúne con los integrantes de la Dirección Política de Gana Perú, afirmaron ayer, con preocupación, fuentes de esta organización política». Humala estaría «cercado» o «secuestrado», no sabemos por quién.

Desazón comunistoide 2: La activista comunistoide (del partidito de Javier Diez Canseco) Aída García Naranjo, posible ministra de la Mujer e integrante de la Comisión de Transferencia del humalismo, anunció que Gana Perú mantendría la propuesta original de eliminar los despidos arbitrarios de trabajadores. Pronto fue desmentida por la vicepresidenta electa Marisol Espinoza y por el vocero de Gana Perú, Fredy Otárola, quienes aseguran que dicha propuesta ha sido eliminada de la estrategia de gobierno humalista.



Piloto automático y plegaria al cielo
 
Desazón del presidente García: No obstante la extensa «reunión amical» en Palacio de Gobierno entre el presidente Alan García y Ollanta Humala, el posible primer gabinete carece de personajes amistosos hacia el aprismo. Todo lo contrario. La prueba: ante el grave desgobierno y el vandalismo que han impuesto los movimientos organizados quechuas y aymaras en Puno y Juliaca, don Alan denunció que había detrás «intereses extraños» dirigidos a perjudicar al nuevo gobierno. García esperaba que Humala se sume a un pedido de cordura, pero no fue así. El comandante se alineó con los rebeldes y reclamó a García dar solución a «lo que demanda el pueblo», es decir, acatar al 100% lo que exigen las organizaciones rebeldes. Es decir, lo devolvió a la candela.

Desazón de los ex apristas: Fuentes muy bien informadas aseguran que un puñado de connotados disidentes del aprismo que arriesgaron todo a la candidatura de Humala, incluso poniéndose la camiseta de Gana Perú y haciendo campaña en diversos comités de provincias, hasta ahora no obtienen una cita con «Daniel» o «Siomi» para ver si obtienen algo del nuevo gobierno. Ojalá tengan suerte. Alas y buen viento.

Nadie quiere ver lo que se viene
Conclusión provisional: El origen de toda esta variopinta desazón, sin duda, es la falta de acceso de los diversos grupos de «notables» al núcleo central que toma las decisiones. Creyeron que eran parte de un amplio frente de grupos que compartían objetivos comunes y sólo son satélites de un caudillo de impredecible destino.

martes, 28 de junio de 2011

Retroceso en Puno: grave error - por José Faustino

"Democracia directa" dícen
 Tras casi tres meses de una huelga violenta, las turbas etnocaceristas de Walter Aduviri pusieron contra la pared al gobierno y lograron que se anule la concesión minera en Yunguyo.

Después de asaltar, saquear e incendiar locales públicos antes de la segunda vuelta, dieron una tregua de pocos días que se reanudó con mucha mayor agresividad. Aduviri se dio el lujo de pasearse por Lima pese a estar requisitoriado, hacer un show mediático durante dos días en Panamericana televisión y entrevistarse con su jefe Antauro Humala en Piedras Gordas, para luego entrampar y doblegar a la primera ministra y al ministro de Energía y Minas a su regalado gusto.

El comportamiento del gobierno ha sido completamente errático. Rechazó durante meses y con justa razón el reclamo, argumentando que la concesión era perfectamente legal, para descubrir el día que la turbamulta asalta el aeropuerto de Juliaca y tras 5 muertos y decenas de heridos, que hay “irregularidades” que no logran explicar, por supuesto.

¿Quien eligió a Anduviri?
Lo que correspondía desde un principio era poner orden ante la asonada que se venía. Aduviri es el mismo personaje que hace pocos años reclamaba exactamente lo contrario, cuando pugnó porque se levante la reserva de la zona para que haya inversión minera. Él mismo se ha encargado de hacer pública su militancia en las huestes humalistas del etnocacerismo. En las revueltas ha aparecido como lideresa Vasti Lescano, dirigente de Sendero Luminoso presa durante largos años y hermana del congresista Yoni Lescano. Eso explica que este último haya aplicado el mismo lenguaje irracional de los promotores de la violencia.

Cuando era obvio que el problema ya estaba en la cancha del gobierno electo, que si fuera consecuente podría haber anunciado el proyecto de ley para cancelar la minería en Puno, aparece la primera ministra Rosario Fernández proclamando la rendición del gobierno.
Todo esto mientras otro increíble conflicto generado por la demagogia de todas las fuerzas parlamentarias de crear universidades por donde sea, había desatado la violencia en Huancavelica. Todo para que al final, la misma señora Fernández habilite la partida necesaria para la nueva universidad de Tayacaja. Sin embargo, la huelga persiste, ahora contra el gobierno regional y para sancionar a los responsables de los tres muertos.

¿Qué le pasa al presidente García a las puertas de dejar el gobierno? ¿Qué tanto interés en promover huachaferías como el Cristo del Morro? ¿Dejó sola a doña Rosario o le dio indicaciones contrapuestas en cada momento?

¿Y ahora, quien podrá defender a los puneños de los puneños?
Un gobierno con excelentes resultados económicos y sociales no puede perder autoridad de esa manera. En lo de Puno no hay nada más que el reclamo incendiario del capitalismo salvaje azuzado por el etnosenderismo. Contrabandistas, narcotraficantes y mineros ilegales financian el asalto al estado de derecho.

A la confusión en la opinión pública ha contribuido la conflictología, moda propiciada hace años por la Defensoría del Pueblo, que suele calificar como conflicto cualquier protesta contra lo que sea, para demandar que el gobierno nacional la resuelva. No importa para los ideólogos de esta deleznable moda que los conflictivos no tengan el menor sustento ni que el tema no le competa a Palacio. Basta que protesten para incluirlos en un catálogo que luego le encaran al Ejecutivo. 

No les interesa si el reclamo es anticonstitucional, ilegal o irracional. Han adoptado la propuesta de antiguos marxistas franceses, que ahora sostienen que el sucedáneo de la lucha de clases es el conflicto social y que no se trata de posturas antidemocráticas sino “contra democráticas”.

Si tales “argumentos” son “sociambientales” mejor. Entran sin chistar a la lista de conflictos que las autoridades deben atender y resolver, sin que les advierta a los implicados ni por un minuto que no tienen razón y que están violentando el estado de derecho.

Humala gana las elecciones abrumadoramente en Puno, y dice no tener opinión sobre lo que pasa
Han convertido al Estado en una especie de radio Capital, donde “tu opinión importa” cualquiera que esta sea. Esta visión anarquista es disociadora del orden jurídico, oscurece la solución de los problemas y propicia que los extremistas acaben convirtiéndose en héroes sociales.

Esta forma de ver las cosas, seguida con complejo de culpa por la “unidad de conflictos” de la PCM, fundada en el toledismo por el siquiatra César Rodríguez Rabanal, lleva al desconocimiento absoluto de las instituciones democráticas. Por eso es que los gobiernos regionales nunca se sienten concernidos en estos temas pese a tener las competencias necesarias.

Mal sabor deja esta rendición incondicional de la señora Fernández y del ministro Pedro Sánchez, que le dan la pauta a las falanges del atraso, enemigas de la generación legal de riqueza.

viernes, 24 de junio de 2011

Juegos de teoría - por Chiara Ode



Chiara Ode
A Chiara Ode le gusta caminar por la playa en noches desiertas, ir a fiestas con sus amigos, y  cuando tiene interlocutores, hablar sobre la relatividad del tiempo. Aquí nos escribe unas reflexiones relacionadas a la teoría del espacio-tiempo-histórico.

¡Deténganse ya científicos! Ustedes quienes están dibujando la posibilidad de viajar en el tiempo, pues ya no será necesaria una máquina, una caja que pueda viajar a través de los años, llevando gente del presente al pasado, del pasado al futuro, del futuro al presente: será tan solo necesario un avión. 

Hoy, siglo XXI, época de cambio acelerado, de consolidación de ideologías, de modelos de desarrollo; o debería quizá omitir el plural y hablar de la consolidación de una ideología y hablar de un modelo de desarrollo, hablar de liberalismo, hablar de capitalismo y enrolar ambos sistema en un fenómeno mayor al que se le ha dado un nombre y es este globalización. Cierto es que los científicos sociales remontan sus inicios a siglos anteriores, pero cierto es también que hoy cobra fuerza mayor, hoy ha afilado sus garras, hoy tiene escudos y cimientos más sólidos y hoy, hoy tiene un espíritu, un fin ya trazado que responde al modelo de desarrollo hegemónico, responde a territorios ganados  fuerza de ideas, de propuestas, de formas, de países que desde tiempos pasados fueron alienándose, de discípulos que por determinadas circunstancias históricas, política, económicas, sociales superaron maestros: Estados Unidos, superó a su madre Inglaterra tras la primera guerra mundial y al maestro norteamericano le pisan hoy los talones las nuevas potencias emergentes.

El mundo ha trazado ya su fin y su destino, se encamina rápidamente a consolidarse como un mundo geopolíticamente unipolar, sin haberse preguntado si será beneficioso para todos los pueblos, dejándolos además, sin alternativa alguna. Si el fenómeno de la globalización logra finalmente tragarse la tierra, pues reitero entonces  ¡científicos deténganse ya! Su labor con la máquina de tiempo ya no será necesaria. 
 Sin embargo, es preciso señalar que será siempre una carrera, es verdad que se tiene que ya una meta, pero hay quienes están más cerca a ella, quienes están lejos y están quienes recién se encarrilan en ella ya sea por conveniencia o por lo que los funcionarios africanos denominaron TINA que quiere decir, There is no Alternative. Brasil, por ejemplo, competidor constante, hoy se ha rehidratado y va corriendo a gran velocidad por la senda;  se ha repotenciado también la competidora oriental, China; la India, no deja su constancia y Rusia nos demuestra que rendirse no es una opción. Estados Unidos tiene la delantera y aún así se rompa una pierna, mantiene su paso y basta con ponerle un yeso o inyectar fondos a la economía para que siga corriendo, pero ojo, la herida continúa ahí. América Latina, compite también, compite con muchas mochilas cargadas de piedras de historia, piedras deudoras, piedras cansadas, piedras valiosas que en la carrera van vendiendo a sus competidores desde que ocuparon un puesto en la carrera. 

Haya de la Torre y Einstein hablan de fútbol
Ahora encajemos el contexto con un poco de teoría: cada pueblo, país incluso región se rige o inicia propiamente su historia- advierte Hegel  cuando logra elevarse a la conciencia. La conciencia en este caso responde al Espacio-Tiempo histórico, de lo que más tarde Víctor Raúl Haya de la Torre se hace cargo a través de una tesis.  Tomando unas palabras del pensador aprista,  se entiende por Espacio-Tiempo histórico lo siguiente: “…el Espacio Histórico no es solo el espacio geográfico, que puede ser una zona inhabitada o inhabitable en el mundo, regiones polares, la jungla o el mar mismo, también espacios geográficos. El Espacio tiempo histórico supone, además, lo que Hegel llamaba “escenario de la historia”, vale decir continente geográfico y contenido humano, pero ya relacionado con la influencias que mutuamente se ejercen entre los evolucionados grupos sociales y la tierra que habitan y dominan, sobre la cual erigen un proceso cultural que implica una conciencia social” [incluyendo medio geográfico, raza, psicología] En cuanto al tiempo anota lo siguiente: “Así también  tiempo histórico no es el tiempo cronológico ni el tiempo biológico, ni exclusivamente el tiempo subjetivo (Ich-Zeit) individual. Es el sentido y la expresión de tiempo social que surge de la “trama de relaciones”, para acogernos a la precisa definición de Leibnitz, entre el hombre como parte de lo que podríamos llamar su grado de conciencia cultural.” [Se tiene en cuenta además, el grado de  evolución económica, política y cultural así como la etapa de desarrollo material y espiritual]

Múltiples usos del viaje en el tiempo
Teniendo en cuenta la creciente alienación geopolítica del mundo-globalización, sin dejar de lado las consideraciones de espacio-tiempo histórico, no sería extraño (por los distintos grados de desarrollo de los países que van apuntando al fin ya mencionado) si afirmáramos  que si un latinoamericano quiere viajar al futuro debe tan solo tomar un avión a Nueva York. Y si en París, por ejemplo, desean pasear por el pasado, podrían viajar a Perú  y ver un proceso en ese espacio presente para Perú, pero tiempo –proceso  ya superado en París. Para no flotar vagamente en las palabras, ejemplifiquemos, pongámosle nombre al proceso ¿qué tal industrialización? ¿Calza? La asimetría entre los países del centro y de la periferia que señala que señala la CEPAL (comisión económica para América Latina) al término de la segunda guerra mundial, exponía cierto diagnostico y una determinada receta para el desarrollo del continente y quizá de haberse logrado aplicar las propuestas, el viaje en el tiempo, que supone la travesía de países del centro a la periferia  no sería tan distante.

Es tan solo necesario variar de espacios para viajar en el tiempo, siempre y cuando giremos bajo el eje de las pretensiones de la globalización, ese gran fenómeno que caracteriza a la era. 

miércoles, 22 de junio de 2011

II Conferencia; Iconos del Pensamiento Político Peruano: Haya y Mariátegui - Por Hernán Hurtado

Para seguir conquistando el mundo, nuestro amigo y dirigente estudiantil del CUA-UNFV Hernán Hurtado nos envia su invitación a su universidad para actualizar el debate Haya Mariátegui con los intelectuales Hugo Vallenas y Tony Zapata. Se prometen camotes y cortada a la salida.

En el marco de las actividades académico-culturales del Comando Universitario Aprista de la Universidad Nacional Federico Villarreal (CUA-UNFV) presentamos esta didáctica Conferencia sobre los aportes de dos hombres jóvenes que pretendieron la transformación social y la redención de un Pueblo peruano bastante postergado.



Allá por el Oncenio de Leguía, una generación curiosa y muy influenciada por el pensamiento de Manuel González Prada, asume el protagonismo atrevido de romper los esquemas reaccionarios derivados de la educación elitista de la Universidad San Marcos, fiel reflejo del aristocrático Status quo. Esta generación autodenominada del Centenario (en conmemoración a la Independencia y fundación de la República) concibió dos hombres, que mas tarde serian referentes indiscutibles del pensamiento político peruano del siglo XX.

En los jóvenes Víctor Raúl Haya de la Torre (VRHT) y José Carlos Mariátegui (JCM) reposan las inquietudes y aventuras constructivas de una generación que apostó sin miedo por un país justo y libre. A lo largo de un trayecto que va desde 1919 hasta 1930, los encontramos a veces aliados y a veces distanciados pero siempre cerca, motivados por las experiencias  reivindicativas de la “Jornada por las 8 horas”, “la Reforma Universitaria”, “Fundación de las Universidades Populares Gonzales Prada”, “Oposición al Intento de Consagración de la Nación al Sagrado Corazón de Jesús”, etc. Estuvieron juntos en proyectos  culturales de índole revolucionaria: las UPGP, la revista Claridad, la revista Amauta, la etapa inicial del proyecto APRA, etc. Estuvieron distanciados al fundar, respectivamente, Haya de la Torre el aprismo como movimiento partidario indoamericano; y Mariátegui el socialismo marxista como expresión de un proyecto revolucionario sin calco ni copia. Sin embargo, siguieron estando cerca al rechazar dogmatismos e imposiciones ajenos a nuestra realidad.

Nosotros como herederos de Haya de la Torre reconocemos su aporte constructivo y su infatigable labor antiimperialista, su destacada acción propagandista y su incansable tarea de darle a la política un original sentido redentor. Ideólogo y fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), movimiento basado en auténticas experiencias populares como la revolución mexicana y la lucha revolucionaria en Nicaragua de Augusto César Sandino; y  ofreciendo una alternativa novedosa a la dominación del Imperialismo Yanqui en nuestro continente.

Del mismo modo en Mariátegui, salvando distancias, rendimos homenaje al contundente defensor del Haya de la Torre desterrado y perseguido político de 1923-1924. Y reconocemos en él, entre 1926 y 1928, un momento de alianza solidaria sobre puntos concretos del programa fundacional del aprismo. Pero somos críticos de su viraje al marxismo leninismo cercano a la órbita comunista que se hace evidente en 1928 y la consiguiente creación de un partido clasista lamentablemente sectario e insensible ante lo particular de nuestra realidad. De ese pensamiento socialista rígido han ido surgiendo, además de grupos comunistas enteramente supeditados a las dictaduras comunistas de turno (Rusia, China, Cuba, etc) diversos otros grupos que pretenden basarse en su legado sin ir más lejos de constituir sectas de izquierda totalitaria marxcéfala, difusas y confusas, incapaces de generar movimientos políticos de envergadura masiva.

 Sin embargo, es importante conocer a fondo el escenario político de aquel entonces, la riqueza del pensamiento de estos dos grandes líderes frente a los desafíos de esos años  y la influencia que irradiaron. Y, puesta nuestra posición que no consideramos rígida ni finalizada, dejamos la polémica abierta en manos de nuestro público.

Hernán Hurtado

lunes, 20 de junio de 2011

Comentarios Sueltos - ¡Fortalezcamos el Estado laico!


José Faustino

Dos temas han coincidido en las últimas semanas para demostrar la débil comprensión en la ciudadanía y el poder, del carácter laico del Estado. Por un lado una estatua de Cristo fue colocada por el gobierno en el Morro Solar, mientras que activistas aimaras quieren declarar al sur de Puno libre de actividad minera para no molestar a los apus.

Si bien es cierto que las muestras de idolatría estatal son obsoletas, superadas por la propia teología católica, aquí hemos visto cómo se asume desde el poder una creencia religiosa. Como si siguiera vigente aquel resabio decimonónico de la Constitución de Leguía, que decía: “La Nación profesa la religión Católica, Apostólica y Romana” y como si Víctor Raúl Haya de la Torre, no hubiese encabezado las jornadas del 23 de mayo de 1923 contra la consagración del Perú al Corazón de Jesús.

El sólo hecho de usar la autoridad política para ocupar el espacio público con ese gigantesco acrílico, es una violación de la neutralidad religiosa del Estado y un atentado contra la libertad de conciencia, que debe de ser garantizada en igualdad de condiciones.  El espacio público es de todos mientras que la religión es una opción individual.

Muchos aún confunden ser una religión mayoritaria desde la colonia, con la vocación de imponer ritos, creencias y conductas, sobre toda la sociedad. Esto no es así. Si bien el catolicismo de la Contrarreforma moldeó la sociedad desde el virreinato, la república avanzó hasta incorporar derechos fundamentales como la libertad de culto y sobre todo la libertad de conciencia en nuestras constituciones. Esto sucedió con cierta tardanza en pleno siglo XX, cuando en la Carta de 1933 se abandona definitivamente al catolicismo como religión oficial.

Fuera de gustos, ¿es bueno esto para el país que queremos?
En el momento en que se establece la libertad de conciencia, los dogmas religiosos se convierten en creencias particulares y es cuando la pluralidad y la tolerancia son  los principios que garantizan la convivencia social. 

En estos mismos días se puso en la agenda la protesta de grupos puneños contra la minería formal. Con argumentos parecidos a los que se vienen usando desde hace un buen tiempo, en el sentido de que la explotación de recursos naturales afecta a la Madre Tierra y a los Apus, sus reivindicaciones parten de una cultura comunitaria que suponen, debe ser aceptada por toda la nación. Esta es también una postura radicalmente equivocada.

Como afirma Iztevan Todorov, la cultura comunitaria es bienvenida en la democracia siempre y cuando no imponga sus particularidades a todos, porque entonces pretenderá privilegios que generan desigualdad e intolerancia.

Una ideología más o menos religiosa es un  derecho. Esto es una opción; nunca un deber, una obligación. Si se asumiera este criterio, quienes lo propugnan se transforman en integristas, y hacen que la violencia sea parte inevitable de su acción. Es la misma postura que adoptaba Sendero Luminoso, depositario de la verdad incrustada en la testa de Abimael Guzmán.

Hay quienes quieren poner la intolerancia de moda



Este es el punto de vista que desde Bagua han querido convertir en verdad irrefutable. Es decir que quien tiene una “cosmovisión” para seguir la pauta del viejo romanticismo alemán, tiene derecho no sólo a identificarse como una de sus opciones, sino a obligar a los demás a seguirla.

Hay quienes piensan que los conflictos originados en estas cosmovisiones particulares son esencialmente justos y no se dan cuenta que al admitirlo, fomentan la desigualdad y se vuelven enemigos de la tolerancia. Es decir el diálogo se hace inútil y el consenso desaparece porque sólo admiten su “Weltanschaung”. Lo que permite la convivencia de la pluralidad de ideas en cualquier sociedad es precisamente la democracia constitucional, sustentada en el reconocimiento de esos derechos fundamentales. La libertad es la base común, lo que compromete a todos en su respeto y ejercicio. Las opciones, múltiples y diversas, dependen de cada persona.

La debilidad del Estado laico en el Perú tiene razones históricas y eso hace de su fortalecimiento un reto ciudadano y republicano. No sólo ha sido el enorme peso de la Iglesia de Roma, sino la falta de continuidad democrática que ha impedido la existencia de una fuerte identidad constitucional, propia de una sociedad secularizada. De allí el terrible daño que causan las dictaduras, que hacen de esa forma de gobierno, como decía Platón, “la gangrena última del Estado”.

sábado, 18 de junio de 2011

El fujimorismo se tumbó al fujimorismo - Jaicec Espinosa

Un día nos llegó un fax que decía: renuncio. Y la sociedad civil organizada y vigilante se volcó a las calles del Perú a celebrar el triunfo de la democracia.
Otro día, varios años después, la democracia volvió a vencer por apenas 447 057 votos (7.937.704 votos contra 7.490.647) y las calles se volvieron a llenar de multitudes ardientes de democracia, que celebraban su triunfo.

Sin estas imágenes, ¿estaría Fujimori preso?
Esto sólo pudo pasar gracias a la imaginación de varios grupos de personas, los cuales dieron la impresión de ser un disfuerzo social o un club de amigos.

Y eso es muy preocupante, porque se nos han pasado diez años de democracia y no hemos hecho nada, esta sigue igual de frágil e igual de artificial o como caída del cielo. Parece que no recordáramos que, efectivamente, el regreso a la democracia nos cayó del cielo. Qué el gran conquistador de la democracia fue el mismo Fujimori cuando amablemente nos la envió por fax, al mismo momento que enviaba su renuncia a la presidencia.

Tan similar como decir que los escasos 447 057 votos por los que perdió el fujimorismo, fácilmente podrían representar el famoso “matamos menos” y no un gran discurso de la decencia frente a la corrupción. Otra vez fue del fujimorismo mismo y no de otro lado, de donde vino su derrota.

Por tanto queda muy claro, que la segunda vuelta electoral que tuvimos volvió a mostrarnos nuestra fragilidad democrática, pues de qué democracia podemos hablar si no hubo partido político alguno en la disputa por la presidencia. Lo que al final nos llevó obviamente a escoger entre dos autoritarismos, uno de jerga “neoliberal” y otro de jerga “social”; es decir, la misma chola pero con diferente calzón.

Pero felizmente, ante la crisis de representación política en que nos encontramos, nuevamente la sociedad civil, ahora vigilante, saldrá a poner el pecho y asegurar el triunfo de la democracia, como lo hizo contra Fujimori en los 90s.

 
¡ay que miedo!
Porque la lucha contra el fujimorismo fue dura y pareja. ¿O no? Por favor, lo más grande que hubo contra Fujimori fue la marcha de los cuatro suyos, y estamos hablando máximo de ochenta mil personas, y no digo menos, porque yo también estuve ahí y quiero ser parte de ese mito que se tumbó a Fujimori. Otra cosa es que se vio una cantidad de gente en las calles como no se veía en años. Recordemos que cuando se dio el autogolpe del 92, no hubo nada articulado contra Fujimori. La clase política se descascaró como por arte de magia, el Apra demostró que sin Alan García no hace ni cosquillas, y ni qué decir de la sociedad civil, relegada a salir de vez en cuando a la Plaza de Armas con sus ñabateas (recipiente que se usa para el lavado de banderas y sábanas, promocionado por una conocida marga de detergente).

Tan representativa como democrática y masiva fue también la marcha por la democracia o anti Keiko, que parecía más una victoria pírrica, de quince mil personas aproximadamente, juntas por la democracia contra una candidata, que en elecciones limpias y democráticas representaba nada menos que al 23% de la población, que democráticamente había votado por ella.

Y otra vez también nuestra clase política intentando ya no nadar, aunque sea flotar, para no morir ahogada en su propio mar de vanidades. Otra vez como hace diez años, no hay partidos políticos. El Apra ahora puso como pretexto que Alan García está gobernando y que volverá a salvar a lo último parecido que tenemos en el Perú a un partido político una vez acabado su mandato. De la misma manera estuvieron esperando que regresara del exilio para salvarlos. Es cierto, Alan García volvió y el Apra volvió a llegar al poder (o algo parecido), lo que si no sé es si eso lo ha salvado o lo ha ahogado más.

Nos queda entonces, nuevamente el fujimorismo, poniendo la agenda, como la puso para el regreso a la democracia. Pues fue el vladivideo lo que hizo que Fujimori mandará su renuncia por fax, así como fue el Congreso con mayoría fujimorista el que eligió a Valentín Paniagua como presidente transitorio.
Tenemos entonces que agradecerle a Trelles su “matamos menos”, si es que a alguien hay que agradecerle la derrota de Keiko Fujimori, del mismo modo que tenemos que agradecerle al vladivideo el regreso de la democracia. Otra vez, ahora en el 2011, como aquella vez en el 2000, tenemos que agradecerle al fujimorismo haberse tumbado al fujimorismo.

No esperemos al 2016 a que el fujimorismo se vuelva a entrometer en el camino al triunfo del fujimorismo, pues no hay instituciones a la vista que lo puedan hacer. La autodenominada izquierda sigue igual de ciega que la derecha, y el aprismo está muy flaco a la vez que Alan está muy gordo. Encima nuestra sociedad civil ahora quiere ser guachimán. Hagamos algo para que tanto la clase política como la sociedad civil estén a la altura de lo necesitado. Demostremos que nuestra memoria va más allá de diez años y que la reconciliación o es con todos o no es reconciliación.

viernes, 17 de junio de 2011

Mar de vanidades - Últimos azares del gobierno que no es aprista y del aprismo que no es gobierno



¿Dónde está el compañero Morán? ¿Dónde está la Constitución de 1979? ¿Dónde está el homenaje a Machu Picchu? ¿Dónde está la lucha contra la corrupción?

Preguntas y respuestas del diario de la compañera Jeyse Vásquez Ledesma

Viernes 17 de junio de 2011

Querido diario:

Escribo estas notas para reafirmar mi fe aprista, porque cada día ocurren cosas que a muchos nos tiran la fe al suelo. Pero no hay que rendirnos. Los grandes ideales no perecen por las faltas de unos pocos. El aprismo es más grande que sus problemas. Estas son las preguntas que debemos hacernos esta semana.

¿Dónde está el compañero Morán?
No es muy sex-simbol que digamos pero todos tenemos cariño y respeto por el compañero Javier Morán. Es una pena que en El Peruano se publique que el compañero Javier Renato Morán Morán, dirigente nacional del PAP y director ejecutivo del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos del Ministerio de Vivienda, ha sido cesado en su cargo mediante resolución ministerial 126-2011 del 3 de junio. ¿La razón de medida tan drástica? Hay un sin fin de rumores. Una versión asegura que hace más de dos meses pidió licencia para viajar a España por 15 días y nunca más regresó y se desconoce su paradero. ¿Se ha ido del país sin explicación alguna? ¿Estamos ante un nuevo escándalo? ¿O le ha pasado algo, como al joven Ciro en el Colca? Por favor, compañero Morán, aunque sea por fax, aclare las cosas.

¿Dónde está la Constitución de 1979?
Voté por nuestro querido compañero Jorge del Castillo para congresista y por su hijito el guapetón Manuelito para representante peruano en el Parlamento Andino. Me encantaba verlos juntos tan tiernos y engreídos. Ahora resulta que el “tío George” se opone a que los parientes estén en política y postula que los parientes del Presidente no pueden postular a la presidencia ni a la vicepresidencia de la República. Por supuesto, el proyecto es para cerrar el paso a una posible candidatura de la señora Nadine de Humala. O sea, es un proyecto de ley con nombre propio. Y don Jorge usa en su defensa que así lo dispuso el Art. 204 de la Constitución de 1979, luego derogado por la Constitución fujimorista. La propuesta de la “Ley Anti-Nadine” sería entonces un acto político de principista defensa de la Constitución de Haya de la Torre. Nos preguntamos, ¿y todos los demás artículos de esa Constitución? ¿Por qué nos acordamos de un solo artículo un mes antes de que termine el gobierno? ¿Y por qué hemos permitido que el señor Humala  haga campaña defendiendo esa Constitución cuando en la campaña del 2006 habíamos prometido restituirla?

¿Dónde está el homenaje a Machu Picchu?
Faltando muy poco para la celebración del centenario del descubrimiento de Machu Picchu y en pleno lanzamiento a todo dar de la “marca Perú”, a nuestro querido presidente Alancito se le ha ocurrido imponernos un enorme y costoso Cristo de dudoso gusto en el Morro Solar. Y lo ha hecho mátalas callando, sin tomar en cuenta a peritos en urbanística, artistas plásticos ni gestores ambientales y sin la debida fundamentación desde el punto de vista cultural. Este Cristo gigante, que es algo deforme (muy cabezón y con brazos muy cortos) en el aspecto artístico no tiene nada de peruano y pretende imitar al Cristo de Río de Janeiro. Es un típico acto de sobonería cultural. En otras palabras, una huachafería. Lo han financiado el propio Presidente y un patronato formado por 42 empresas brasileñas que invierten en el Perú, siendo la principal de ellas la petrolera Odebrecht. Don Alan ha puesto 100 mil soles “de sus ahorros” y el grupo brasileño 5 millones de soles de los cuales hasta el 30% podrá ser deducido del impuesto a la renta de sus actividades empresariales. ¿Es entonces un homenaje de nuestro Presidente a los buenos negocios con los inversionistas brasileños? Lo más peculiar de todo esto es que al Presidente “le sobran” 100 mil soles para este tipo de cosas pero no tiene 10 mil solcitos para reparar los baños de la Casa del Pueblo, evitar que siga deteriorando el segundo piso del edificio principal y dotar a los salones de sillas y muebles más decorosos. ¿Para eso nunca hay plata señor Presidente?

¿Dónde está la lucha contra la corrupción?
Por culpa de unos pocos, la gente común cree que los apristas somos ladrones y corruptos. Los programas cómicos de TV nos retratan con un rabo de rata y una caca en la cabeza. ¿Hemos hecho algo para cambiar esta equivocada imagen? Con la reciente ley 29703 ha ocurrido todo lo contrario. Faltando muy poco para que acabe el gobierno, hemos apoyado una ley aderezada por el congresista Rolando Souza, abogado del cogollo fujimontesinista, que modifica ocho artículos del actual Código Penal, relativos a los delitos de colusión, tráfico de influencias, peculado de uso y enriquecimiento ilícito. Según la nueva ley, los actos ilícitos de colusión sólo son punibles si ocasionan “defraudación patrimonial”, es decir, si causan algún daño económico para el Estado. Es decir, que todo acto de colusión o tráfico de influencias que implique manipular nombramientos o decisiones políticas (con sobornos que salen de los bolsillos de los interesados) no es punible. Igualmente, con la nueva ley queda derogada la pena de inhabilitación (no volver a ejercer cargo público) a los culpables de enriquecimiento ilícito. Y si hubiera alguna duda en los cargos imputados en una acusación procesal, el fallo deberá favorecer al acusado. Queda claro por qué esta ley ha sido bautizada por el diario La República como “la ley de la coima de la alianza apro-fujimontesinista”. Es una ley terrible, que abre las puertas a la impunidad, pero no olvidemos que la culpa salpica a todos. Se aprobó por 69 votos sobre un total de 69 congresistas presentes y no hubo votos en contra ni abstenciones. Por ejemplo, dieron su voto por esta ley connotados representantes del nacionalismo como Javier Abugattás (el hombre fuerte del humalismo), Marisol Espinosa (la vicepresidenta electa), Nancy Obregón (la sospechosa defensora de los cocaleros) y Víctor Mayorga (el popular “mataperro” nacionalista). Ojalá que nuestros parlamentarios apristas den el valiente paso de proponer la nulidad de esta ley que nos aparta de las convenciones de la ONU y la OEA contra la corrupción.  

domingo, 12 de junio de 2011

La Columna de Odiseo- El Dilema del Indulto!


Enrique Valderrama

A raíz de las declaraciones del congresista Augusto Vargas en las que afirma que es factible un indulto al ex Presidente Alberto Fujimori se ha reanimado una polémica que data de algún tiempo atrás, la cual enfrenta a quienes creen que se debe ser
más severo en el trato con el reo en cuestión y quienes creen que no ó abogan por un tentativo indulto. Dicha polémica fue además avivada en la campaña electoral que acaba de finalizar con sendas denuncias que apuntaban a la DIROES como un centro de campaña de la candidata de Fuerza 2011.
Para abordar de manera adecuada el problema, en principio se deben sincerar las cosas respecto al trato existente que se le da al ex presidente identificando si en realidad existen beneficios ilegales en su condición y una flexibilidad indebida de la aplicación de las normas con él. Esto se lograría a partir de una investigación imparcial y pública que determinaría estos puntos y luego recién se podrían tomar medidas en base a certezas y no a especulaciones, haciendo de conocimiento de todos los peruanos lo que hay de verdad y de mito respecto a este caso.
Si se comprobase que existen dichos beneficios reñidos con la ley se debe aplicar las sanciones a quienes han permitido esta situación, además de suspenderle todo privilegio ilegítimo y trasladarlo a un establecimiento penitenciario en donde no le sea fácil repetir esta hipotética y triste ventaja respecto de los demás peruanos que también purgan sus condenas sin tener opción a ninguna influencia o prerrogativa.
En lo que concierne al indulto creo que dada la gravedad de los delitos cometidos por Fujimori, esta opción debe quedar más que descartada, siendo que va directamente contra los precedentes vinculantes, contra los principios de derecho internacional y contra la posición de la Corte Interamericana. Una iniciativa de este tipo nos pondría en una posición bastante incómoda y comprometedora con la comunidad internacional en lo concerniente a nuestros avances en materia de Derechos Humanos e institucionalidad democrática.
No olvidemos además que estamos ante un caso especial, pero lo característico de este no es que se trate de un ex presidente de la república si no más bien el de un ex dictador que devastó las instituciones democráticas, que propició un golpe militar que pretendía quedarse 15 años en el poder y que por sobre todo violó sistemáticamente derechos humanos. Por todo ello no se justifica en ningún sentido un trato preferente o la factibilidad de un indulto.
Hay que admitir no obstante que el punto no deja de ser delicado por las adhesiones que este político aún despierta, pero creo que hay que ser firmes y enérgicos y no caer en el argumento que muchos esgrimen que existe en un sector importante del pueblo peruano una afinidad con el reo Fujimori y que por ello el tema se debe tratar con otros ojos. Creo que en el Estado de Derecho, en la Democracia , en la constitución y en las leyes, reflejos del consenso nacional y de los representantes del pueblo, ellas mismas son el lente con el que se deben observar los procesos políticos y jurídicos en un país en el que recién empezamos a forjar tradición de instituciones democráticas y fuertes.
Si cayéramos en los cantos de sirena de este argumento nos veríamos en disyuntivas poco sencillas de afrontar, puesto que los estados emocionales pasajeros de la población se ven reflejados en muchas encuestas que incluso no dan validez al Congreso ni al Poder Judicial, que apoyaron abrumadoramente el golpe del 92; etc. Dejarnos llevar por esta demagogia pondría en peligro la tan preciada estabilidad, basamento para poder definir las políticas económicas y sociales que deben seguir llevándonos hacia el desarrollo.
Creo que es hora además de revalorar en su real dimensión el Acuerdo Nacional y partir de ahí seguir construyendo consensos, cumpliendo los fines para los cuales las fuerzas políticas confluyeron después de una ardua batalla para recuperar las libertades que fue negando a los ciudadanos el régimen de los 90´s. Sin duda estas intenciones recogidas en el Plan Perú 2021, elaborado por el CEPLAN deben tomarse con seriedad y el gobierno que acaba de salir electo debe tomarlas en cuenta. De no ser así, la sociedad civil desde sus fueros debe exigir explicaciones al respecto.
Por último quisiera señalar y pedir como militante aprista que nuestros representantes tengan más cuidado en sus declaraciones públicas, puesto que por más que se emita una opinión personal, ésta se debe meditar profundamente atendiendo a la grave crisis que aqueja al Partido y a los señalamientos que pesan sobre nosotros, muchas veces injustos, que tratan de relacionarnos con algún pacto para favorecer a la impunidad,es decir un pacto con aquellos que saquearon el Estado peruano y cercenaron la ética nacional y que además de ello intentaron destruir y calumniar el Partido del Pueblo, principal legado de Haya de la Torre al Perú y a la democracia latinoamericana.

Comentarios Sueltos - Abrogar el rol subsidiario del estado - José Faustino


Los neoliberales criollos lograron introducir en la Constitución de 1993 uno de sus dogmas más preciados, la subsidiariedad empresarial del Estado. Así lo consagraron en el artículo 60 y ello les sirvió de marco para exterminar o ahogar a las empresas públicas.

Consiguieron algo extraordinario pues ninguna constitución republicana en el planeta tiene un artículo semejante. Usaron como pretexto el mal manejo de algunas para acabar con todas. Algo así como si por la quiebra mundial de los mayores bancos privados del mundo en la crisis del 2008, alguien quisiera acabar adinfinitum con la banca privada por su maldad intrínseca.

Como no consiguieron eliminar la economía social de mercado, arrastraron el criterio de la subsidiariedad del derecho administrativo a la economía. El concepto se refiere doctrinalmente a la complementariedad de competencias entre los distintos niveles del Estado. La idea es que al acercar el Estado al ciudadano, la administración local hace lo que le compete, teniendo las otras instancias que abstenerse. Esto se ha convertido en un mandato público desde el Tratado de Maastricht de 1992, que ordena administrativamente los alcances de cada estrato gubernamental en la Unión Europea.

La noción del rol subsidiario en el ejercicio de la administración pública, se remonta a las características del estado federal y se ve también con claridad en los diferentes niveles de gobierno de los estados unitarios. En el Perú, la interpretación legítima de esta doctrina del derecho se aplica a la relación y las competencias del gobierno nacional, las regiones y los municipios.

Los neoliberales criollos extremaron el término y se dedicaron a perseguir con pasión cualquier presencia pública en la producción y los servicios. Las pocas empresas que subsistieron (33 nos recuerdan escandalizados) fueron arrinconadas, divididas, limitadas, hasta torturadas por flamígeras columnas en los grandes medios. El balance, que en casi todos los casos viene desde antes, es que son eficientes y rentables, como Petroperú, Perúpetro, Electroperú o la propia Sedapal.

Lo que no dicen es que el número se amplió cuando varias empresas eléctricas privatizadas por el fracaso de sus nuevos dueños acabaron siendo devueltas. Desde entonces las eléctricas como Distriluz, transitan con eficiencia en la penumbra, para que la opinión pública no se dé cuenta del desastre privado en su manejo.

La presencia de grandes empresas públicas comprando las peruanas o invirtiendo en grande en los últimos veinte años, como Shougang, Petrobras, Ecopetrol o las eléctricas colombianas, no forma parte de ningún debate.

El artículo 60 ha tenido consecuencias extremas y hasta ridículas. Cuando el propio Fujimori se vio obligado a tener una línea aérea, sacó de la manga a la estatal Tans, que aunque parezca sorprendente, pese a la necesidad y cotidianeidad de sus vuelos, volvió a ser escondida de la mirada pública en la base aérea del Callao. O los ridículos malabares que hacen los escasos fondos editoriales de las pocas entidades públicas donde sobreviven, para poner a disposición del público obras de gran calidad. O los escándalos recurrentes con los textos escolares porque el Estado no puede publicar, ni siquiera asociándose.

Las empresas públicas son propias del desarrollo del capitalismo desde sus orígenes al igual que la participación privada en las iniciativas estatales. Cualquier historiador de la economía conoce la importancia de las grandes compañías de Indias que alimentaron la hegemonía europea en el primer orden económico mundial. O las políticas de Jean Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV, que convirtieron a Francia en gran potencia. O a Bismarck afianzando la unidad alemana con la intervención estatal, sin dejar de mencionar que en el Perú el fundador del Partido Civil estatizó la explotación del salitre.

La economía contemporánea sabe que la empresa pública es necesaria y que esta puede funcionar con rigurosidad y eficiencia allí donde se necesite, pero no subsidiariamente. Imaginemos a la NASA, Airbus o Petrobras, siendo supletorias de no se sabe qué, si se les aplicara el dogma neoliberal que el fujimorismo impuso desde 1993.

Solucionetica - Oposición por mis propias razones


"¿Y cómo crees que organicé este partido? ¡Escuchando sandéces!" (Víctor Raúl Haya de la Torre,
conversación privada)

El dilema de cuál es la forma correcta de enfrentar los próximos cinco años sigue siendo un misterio. Sobretodo para los apristas, los cuales parecemos estar en el escenario más confuso de las últimas generaciones. La gran mayoría estamos en un alivio total para por fin poder dedicarnos a agrup
ar fuerzas y dejar de pelearnos entre nosotros; ya se viene la catársis y la guapeada respectiva para aquellos que por años no tuvieron ni la inteligencia ni las ganas de organizar el partido para dedicarse a sus proyectos personales. Pero por sobretodo, queremos ser oposición, denunciar a aquellos que han sido tan mezquinos con nosotros, por fin dejar de sufrir el desgaste propio de una administración, y devolverle la pelota a aquellos que se han llenado la boca diciendo que son la voz del país. Esta vez, les toca a ellos.
No perdamos de vista el diagnóstico de la trayectoria de Ollanta Humala; el nuevo presidente y su equipo no son, bajo ninguna circunstancia, demócratas "probados" ni personas que tengan alguna idea clara sobre economía. Sin embargo, creo firmemente que la oposición no se puede basar en supuestos sino en análisis de los hechos, así que no podemos empezar este gobierno viendo la forma más conveniente de vacarlo solamente porque nos ha derrotado. Ya con Toledo estuvimos a punto de derrocar al presidente a base de manejo político, felizmente entramos en razón a tiempo y mantuvimos la gobernabilidad.

Debemos hacer oposición basados en una línea programática. El discurso del nuevo oficialismo es flojo cuando se refiere a "redistribución" e "inclusión social", todos estamos de acuerdo en eso, pero debemos asegurarnos que eso no significa estatismo, populismo, o subordinación a intereses brasileros. Debemos estar alertas por la democracia, recordar que las dictaduras modernas (como Fujimori o Chávez) de lo único que se sirven es del dinero y no de tomar las calles. Necesitamos mantener fuerte el principio de la libertad de prensa y no caer en el posible intervencionismo simplemente por revanchismo despues de cinco años de fuerte oposición mediática. Debemos estar alertas a que ciertos jueces rosados aparezcan por allí copando el poder judicial para el autoritarismo. Debemos levantar la voz frente a un empoderamiento de la camarilla militar de Humala. Debemos asegurarnos que la administración de los programas sociales no se convierta en un hervidero nacionalista utilizado para fines políticos hacia el 2016. Ninguna de esas cosas, tiene que ver con el tan mentado "modelo económico", y creo yo que es lo primero que se va a intentar hacer.

Van a haber personas que van a intentar derrocar al siguiente gobierno a como de lugar porque no pueden vivir con su origen. Frente a ellos, también debemos pronunciarnos.

martes, 7 de junio de 2011

La Columna de Odiseo - Balance de una elección anunciada


La columna de Odiseo

Escribe Enrique Valderrama
Las primeras reacciones luego del flash y los conteos rápidos de las encuestadoras han sido variopintas y teñidas de un exagerado pesimismo. A estas alturas ya está todo consumado, la candidata del fujimorismo ha reconocido ya la derrota y las principales preocupaciones de los medios se circunscriben a conocer ese enigmático primer gabinete de Ollanta Humala, con muy especial incidencia en el ministro de Economía.
Muchos se han rasgados las vestiduras, ha habido lloriqueos,  fiebres y sudoraciones súbitas, planes de acción, meditaciones sombrías acerca de viajes al extranjero impensados en otro contexto, negros vaticinios del porvenir de nuestra patria, etc. Creo que todo ello responde a la resaca de la polarización que vivió el país en esta elección y al hecho de las dudas que generaban ambas candidaturas, en un contexto de cierto chantaje por parte de una prensa que pretendió endosarnos sus intereses a todos los peruanos en base a la amenaza y el terror haciéndole abierta campaña al fujimorismo.
Uno de los vaticinios que me animo a lanzar es que la oposición del sector fujimorista va a ser bastante radical y obstruccionista frente a las iniciativas que pretenda implementar la bancada del futuro oficialismo, descartando de plano cualquier mejora en materia alguna. Creo que no debemos caer en este juego que sólo contribuye a debilitar la democracia en el país y a generar un clima poco propicio para la gobernabilidad. Lo bueno y coherente debe ser apoyado y lo nocivo, radical o poco serio debe ser desechado. también corresponde a la oposición presentar proyectos y negociar propuestas.
La decisión de algunos (incluyéndome) fue el voto viciado. Respecto a ello sólo diré que no era una opción transigir y apoyar a la candidata de la corrupción por salvarnos del peligro de un posible autoritarismo o del chavismo de Ollanta Humala y Gana Perú. Creo firmemente que fue una decisión correcta y que la tarea frente a ambos escenarios era apuntalar para el futuro una actitud vigilante de lo avanzado en el plano económico para la consolidación progresiva de la democracia y de sus mecanismos, con el fin de incluir cada vez a más peruanos en las dinámicas políticas y sociales del  país, pero sobre todo para predicar y hacer digerible y entendible el discurso libertario firme y decidido.
Como vemos, el proceso que vivimos a partir del 10 de abril, fecha de la elección de primera vuelta, sólo podía finalizar con una mitad del país en estado de crispación y constante tensión; si sinceramos las cosas, esta elección no podía terminar de otra manera debido a que esta recta final se centró en ataques, cambios radicales de posturas, de planes de gobierno, de reivindicaciones subterráneas de lo irreivindicable, de guerra sucia y de cinismos sistemáticos. Toca construir ahora un diálogo político veraz y creible y tomar posiciones responsables y racionales.
Creo que todos los peruanos nos debemos una gran reconciliación luego de este proceso y que debemos regocijarnos en el hecho de que ya son tres elecciones presidenciales democráticas consecutivas y sin mayores incidentes que ha vivido el Perú. Partiendo de este punto podemos recuperar el ánimo y sin bajar la guardia tener esperanza en el futuro del país y en la subsistencia del régimen democrático y el sostenimiento del desarrollo.
Desde esta tribuna saludo al ganador de las elecciones, al comandante Ollanta Humala y a su equipo y les digo a algunos de sus aliados que no crean que el 28 de julio del 2011 es el 30 de agosto de 1975, día posterior a la fecha en que el contragolpe del general Morales Bermúdez derrocó al régimen del general Velasco como si en el mundo y en el Perú nada hubiese cambiado y ese contragolpe nunca hubiese ocurrido. A otros del mismo grupo les advierto además que la responsabilidad del poder ha sido el encargo sagrado del pueblo peruano y que la oportunidad que se les presenta exige no sólo ser buenos fiscalizadores o férreos opositores si no principalmente buenos gestores, buenos comunicadores y articuladores de un consenso nacional a favor de todos los peruanos en torno a propuestas concretas.
Los auténticos demócratas tenemos que mantener la calma y efectuar un ejercicio constante de pedagogía política acerca de los valores de la democracia como el mejor sistema que la humanidad ha gestado para alcanzar el desarrollo y la armonía, un sistema en permanente perfección, adecuado a las nuevas tecnologías que generan más oportunidades y mayores derechos en aras de masificar los beneficios que otorga la modernidad. Debemos asumir el compromiso cívico de que nuestros hermanos menos favorecidos entiendan ello, pero un entendimiento no basado en una fe mística si no en una fe cimentada en la razón a la que se llegue mediante la acción de la política, desde partidos sólidos que aglutinen sus expectativas y canalicen sus demandas.
La Democracia ha demostrado que sus mecanismos son fiables mediante esta elección, nuestro fin supremo es su defensa permanente y perfeccionamiento constante. Mantengámonos en esa línea, apoyemos lo bueno y censuremos lo negativo, por lo demás a los militantes de la izquierda democrática les digo como hermanos en este camino conjunto rumbo a la justicia social: “esperemos en la acción, esperemos con la convicción total de que los rumbos del destino los señalaremos nosotros. Sólo nuestra resolución de vencer nos dará la victoria final y ahora, más que nunca, debemos estar resueltos a vencer. La voluntad y sólo la voluntad es el timón de nuestro destino”.
Por último quiero señalar tajantemente que si se implementan medidas autoritarias o si el régimen va virando hacia un totalitarismo estilo Hugo Chávez la resistencia democrática debe ser amplia, plural y sobre todo con un fuerte contenido reivindicativo y propositivo a nivel social. Lo peor que podría pasar es que la oposición quede ante los ojos de muchos confundidos como reaccionaria o derechosa. Dicha futura trinchera de batalla republicana y democrática deberá tener las banderas de la plena libertad y de la justicia social como sus estandartes de lucha sublime por un Perú realmente para todos.
¡Viva la Democracia! ¡Viva la justicia social! ¡Viva el Perú!