Pensamiento libre sin ideología es como coito asistido

miércoles, 25 de abril de 2012

La renovación del Apra. Por Jaicec Espinosa

El objetivo principal de un partido político es llegar al poder, y si entendemos por poder a la capacidad de influir o guiar las acciones los demás, es menester entender y saber cómo se construye, en este caso, el poder político.

El filósofo francés Pierre Bourdieu, dedicado a la sociología, definió al poder político como la suma del resto de poderes; es decir, como la suma del poder que se da en todos los campos de la sociedad, económico, intelectual, informativo, etc.
Para ello, definió al campo como el lugar de acción social donde se compite por los beneficios específicos de cada campo, y que en cada uno de estos, se compite según el capital que se posee. Entiendo como capital, a la suma de todo lo que puede ser utilizado. Podría ser la suma de habilidades, para obtener las máximas ventajas y así imponerse sobre los otros.
Según esto, podríamos decir que la lucha por el poder político se da en todos los campos de la sociedad y que por tal, los partidos políticos tienen que estar estructurados y organizados para luchar en toda esa infinidad de campos. Por ello y ante la crisis de representatividad mundial, es necesario reflexionar sobre el cómo fueron imaginados los partidos políticos cuando surgieron y fundamentalmente sobre el cómo deben ser imaginados para enfrentar el futuro.
En el caso peruano, tenemos al Apra como el partido político más importante del siglo XX, el cual está atravesando una fuerte crisis debido a los cambios originados por la globalización, la alta tecnificación y la democratización de la información. En resumen, la forma en que se estructuró cuando apareció ya no responde a la realidad política actual.
Debido a ello, podríamos decir que el Apra ha dejado de lado la idea que nos da Bourdieu sobre el poder político y que por tal, se ha limitado a desenvolverse dentro de lo político, entiendo por esto, a limitar su desarrollo dentro de la estructura política tradicional, que en la actualidad ya no representa a lo político, sino únicamente a los políticos. Por tal, el Apra ha pasado de ser el Partido del Pueblo a ser el partido de los apristas.
Entonces, para romper con esta trágica continuidad de acción política que solo lo llevará a su desaparición, el otrora Partido del Pueblo debe estructurarse nuevamente. Para esto, debe comprender que la sociedad para la que fue estructurado ya no existe.
Lo primero que debería de hacer es entender que la típica estructura partidaria, dividida entre lo territorial y funcional debe de ser cambiada por una estructura que contemple al ámbito territorial,  funcional y virtual, pues en un mundo signado por la rapidez del intercambio de información, el cual se da en el campo virtual, es de suma necesidad entrar en la dinámica de la lucha por el poder en dicho campo.
Luego, y debido cada vez más a la alta tecnificación, debe de prestar mucho mayor atención a su estructura funcional, pues es en este campo en donde se da la lucha por el poder del conocimiento, en el que solamente los profesionales altamente calificados podrán hacerse de ese poder. Así, por mencionar solamente un ejemplo, el Apra deberá salir en busca de los mejores cuadros universitarios, pero no para introducirlos en la dinámica partidaria, la cual los espanta, sino para saber quiénes son y a quiénes tendrá que llamar para poder conducir el Estado de la mejor manera posible.
Nos queda entonces el campo territorial, el cual descansa básicamente sobre una estructura mucho menos abstracta que las dos mencionadas anteriormente, y que vemos reflejada en los locales partidarios distribuidos por todo el territorio nacional.
Y en una sociedad donde el buen uso del tiempo es vital para la producción, la militancia política territorial ha dejado de tener la importancia que tenía antes, pues para los ciudadanos de a pie es invertir su tiempo en algo a simple vista no tan productivo. Entonces, toda esta infraestructura territorial debe ser puesta en funcionamiento según los intereses de la sociedad, esto es,  los locales partidarios tienen que pasar a ser locales al servicio de la comunidad, pues solamente así la sociedad reconocerá su utilidad. Ello se puede lograr abriendo los locales a las necesidades que cada localidad tenga, haciéndolos funcionar como bibliotecas, prestándolos para campañas médicas, etc.

En conclusión, la famosa apertura del Apra no significa abrir sus puertas y convertirlo de alguna manera en un club social, significa más bien abrirlo a las nuevas necesidades de la sociedad y por ende, de la política. Esto es, la apertura del Apra debe pasar  por renovar su manera de entender y sentir la política.
Jaicec Espinosa
http://jaicec.blogspot.com

NOTAS DE COMBATE- EL CALVARIO VILLARREALINO I: Proceso de Matrícula. Por Hernán I. Hurtado








Revisen la web de la Universidad y verán que hay mucho por hacer.

Mi dilecta universidad adolece, en pleno milenio de la información y la tecnología, de lentos y salvajes trámites y hay que sumarle la poca difusión de los cronogramas (salvo en la pizarrita de cada facu o en el facebook de estudiantes consecuentes), el incumplimiento y estrechez de cronogramas (por ej. 20 de marzo entrega de carpetas, 22 de marzo fecha de pago y te entregan carpeta el 22 de marzo). Y si fuera poco a muchos estudiantes se les esta coaccionado para “solicitar matrícula condicional” sin cursos jalados, sino con cursos no llevados en contradicción con la Guía del Estudiante sobre el 10% de créditos aprobados por año.

Hace un par de años le sugerí al decano de mi facultad digitalizar el sistema de la facultad y cual propuesta de un niño que quiere que le presten atención, me dijo “trae el proyecto y costos”. Al día siguiente fui con el proyecto y uno de los primeros puestos de ingeniería de sistemas que ese año estaba por egresar y estaba familiarizado con estos avatares. Con un sencillo lenguaje le explico las bondades y beneficios de digitalizar el sistema, pero ya se olía el tufillo negativo y de las mil excusas. A la semana me dijo que no era viable porque no estaba contemplado en el PTI y le dije para proyectarlo para el otro año, me dijo que era una perdida de tiempo porque en cualquier momento la universidad iba a implementar un software y así se chorrearon muchos “pero..”

Lo que es y lo que debe ser:

1. (Para egresados) Pagas conceptos de constancias de cosas que nunca has visto o escuchado en tu vida –constancia de no adeudar en Biblioteca, materiales deportivos y laboratorio, gabinete o taller- y si eres de un Local que no tiene CAJA estas fregado y tienes que ir a la CAJA mar cercana. Si tienes que pagar varias cosas tienes que llenar un papel por pago –esos papel/recibo pequeños y anticuados- y tienes que llenarlo con cuidado porque si pones tu código o nombre mal escrito o el código del pago mal te fregaste. Y las cajeras tienen una divina paciencia para escribir cada cosa y son expertas en leer mal y equivocarse gratuitamente, pero su especialidad radica en no perder la calma y consolidar interminables colas a la par que hablan por celular o en casos extremos se les malogra el sistema (ese es un feo floro importado desde las instituciones publicas de salud). Cualquier atención en caja parece un favor y no un servicio.
La matrícula, entre otras cosas, se paga en el Banco del Comercio y una de las sedes mas concurridas en estas fechas es la de CEPREVI. Solo operan dos cajas y la cola alberga a casi 200 estudiantes. Es decir te tomas todo el día en la cola. Si estas cerca a otra agencia del Banco del Comercio aprovecha en pagar. Esto no es culpa del Banco, sino de las matrículas que siempre llegan después de empezadas las clases.
Debería digitalizarse el sistema de datos con nuestro código de matrícula, teniendo en cuenta que hay fechas en que se saturan las cajas y hay fechas en que las cajas no tienen ningún cobro. Es en vano tener varias cajas, cuando se puede ahorrar tiempo y dinero haciendo los trámites por Internet.
 Régimen académico Capítulo II: Del proceso de matrícula
"Artículo 102: La matricula en la UNFV es un acto formal y obligatorio que acredita la condición de estudiante villarrealino e implica el compromiso de cumplir los deberes y ejercer sus derechos como estudiante.
Es la actividad académica que registra los estudios en los años académicos y que se ejecuta dentro de las normas y disposiciones académicas vigentes, es coordinada y procesada por la Oficina Central de Registro Académico y Centro de Cómputo.
El proceso e matricula es efectuado por las facultades y las escuelas universitarias, para lo cual recibirán el soporte técnico de la Oficina Central de Registros Académicos y Centro ce Cómputo
 Artículo 103: El Reglamento de Matricula, propuesto por la oficina Central de Asuntos Academicos, aprobado por el Consejo Universitario, especificará las condiciones y requisitos para ejecutar:
a)      Matricula de ingresantes.
b)      Matricula regular.
c)      Rectificación de matricula.
d)      Ampliación de créditos.
e)      Reserva de matrícula.
f)       Cancelación de Matricula.
g)      Matricula Extemporánea.
h)      Reactualización de matricula.
i)        Matrícula condicional.
j)        Retiro de matrícul
a."

Esto es el soporte técnico
Uno a la vez porque solo hay una cajera para tanta gente. Un papel a la vez y todo a mano: escribes tu nombre y código como 50 veces para que igual se confundan o te hagan hacer otro igual. Debería pagarse de una sola vez y ahorrar tanto papel o mejor hacer todos los pagos vía internet o cajero.

CAJA: debería decir:

de 10:00 am a 12:30 pm
y de 2:30 pm a 3:00 pm
Es decir 3 horas de caja al día
por semana 15
y por mes 60
2. ¿Te matriculaste? Esto es zozobra pura. Debes esperar tu bendita carpeta ¿Por qué demora tanto? Nadie te da respuesta y nadie sabe nada. Te dirán cada semana “la otra semana llegan las carpetas” y siempre hay un cronograma que rara vez se respeta. Llega tu carpeta y debes ir a pagar al Banco del Comercio y de preferencia al de CEPREVI porque ahí tienen los códigos y cajeras especialistas en villarrealinología y luego volver a tu facultad. Es cierto, en el proceso de matrícula, se pierde tiempo, clases, dinero, etc. En tu facu debes sacarle copia a esos papeles para cuadrar tu matrícula y si no lo haces bien el sistema no te lo cuadra, sino debes volver a hacerlo. Y tu matrícula no es inmediata, sino debes esperar o estar atento a que te impriman el papel de matriculado ¡Que vaina! De nuevo propongo digitalizar el arcaico sistema. Se beneficia la universidad y se benefician los alumnos y es un punto más a favor de la lejana y casi imposible “acreditación”

Otro botón del  soporte técnico
En el caso de la Facultad de Humanidades, una de las de menor población (alrededor de 900) con seis especialidades, el proceso de matrícula te hace perder casi una semana de clases sin contar los papeleos y la espera a tu boleta de matrícula que normalmente sale en dos semanas. Es decir nos demoramos en matricular casi un mes. Ahora imagínense las facultades que tienen población de 1000 a 2000 estudiantes. Con un sistema digital de matrícula todo sería mejor y se evitaría en cuadrar horarios y matrículas manualmente.
No hay espacio para el proceso de matrícula y se nos priva de Biblioteca una semana.

SI DESEAS, PARA EFECTOS DE SABER TUS DERECHOS, DEBERES Y NO DEJARTE SORPRENDER, PUEDES DESCARGAR (DALE CLICK PARA LEER)
1. ESTATUTO UNFV
2. REGLAMENTO GENERAL UNFV

martes, 24 de abril de 2012

Bielorrusia, el país satélite ruso. Por Walter Abanto


Rusia, la otrora potencia mundial ha renacido, ha luchado guerras para mantener su supremacía mundial, guerras como las de Chechenia en los 90, donde logro suprimir la independencia de este país y la guerra de Osetia del sur en el 2008 donde le dijo a la ONU, acá estoy yo, no te metas y aunque no logro su capricho de anexarse al estado georgiano, logro al menos crear dos repúblicas como las de Abjasia y Osetia del sur donde puede finalmente mantener la ruta petrolera del Cáucaso.

 Ahora, afronta  un nuevo reto, mantener al presidente Александр Григорьевич Лукашенко o en cristiano, Aleksandr Grigórievich Lukashenko en el poder. Las protestas en su contra son tremendas ha mantenido políticas soviéticas en el país como la intervención del estado en la economía, mantiene tensas relaciones con los Estados Unidos debido a que le hace trabas para que sus organizaciones no gubernamentales entren al país, mantiene censura de la prensa nacional, persigue a los opositores del gobierno.

Esto no ha sido ajenos a otros países y el ministro alemán Westerwellese dijo: "Es intolerable ver los derechos humanos y civiles violados en Bielorrusia"[1], después de esto el presidente de Bielorrusia declaro lo siguiente: "Cuando escuché de él -quienquiera que sea, gay o lesbiana- hablar de dictaduras, pensé: es mejor ser dictador que marica".[2] Aludiendo claramente a la tendencia homosexual de Westerwellese.

Socios 
Ahora, Bielorrusia mantiene con Siria acuerdos comerciales importantísimos estos hacen que la pequeña república mantenga acuerdos de salud mutuos y mantenimiento de armas mutuos. [3] Siria no es el único socio de importancia del pequeño país, con Rusia tiene  grandes acuerdos de asistencia militar además, de acuerdos comerciales donde importa varios productos para la subsistencia de la nación, no solamente eso desde la desintegración de la URSS ha mantenido acuerdos con Rusia y han sido socios diplomáticos. Otros estados con quienes mantiene relaciones son las dictaduras de Fidel Castro y  las de Hugo Chávez en Venezuela.

Pareciera que todo en Bielorrusia esta perdido, no es así. Tiene en su juventud un futuro, para salir de esta dictadura que los controla, son los jóvenes quienes han salido a protestar a las calles que ya hartos y cansados de un gobierno plenamente autoritario y controlador los este privando de las ventajas de un sistema democrático y un gobierno de libre mercado, son los jóvenes quienes en este 25 de marzo, día que se conmemora la creación del estado bielorruso, han salido a las calles a decirle a su gobierno basta ya. Y eso no solo lo digo yo sino agencias internacionales como Eurozona, quienes relatan lo siguiente:
En las últimas protestas, sin embargo, un detalle llama la atención: la mayoría de los manifestantes enardecidos son jóvenes. El discurso paternalista del último dictador de Europa no parece conformar a las últimas generaciones, que quizás abran la grieta
hacia la apertura de Bielorrusia. Por lo pronto, Lukashenko comenzó hace poco más de dos meses su cuarto mandato.[4]

La BBC  de Londres reporta más de 1500 manifestantes [5]en contra del cuarto periodo de Lukashenko y de su abuso de derechos humanos, ya que Bielorrusia permite la pena de muerte, en este día de independencia. Si, en este día en donde el pueblo oprimido bielorruso siente que puede hacer algo contra este abuso

En nuestra opinión,  si Bielorrusia se independiza de Rusia y se va al bloque occidental Rusia no se quedaría con las manos cruzadas, habría una guerra civil como ocurrió en Chechenia antes de la primera guerra chechena. Y el confrontamiento entre la CEI y la OTAN sería inminente, pero las potencias occidentales tampoco pueden quedarse de brazos cruzados de las quejas del pueblo bielorruso y ante el abuso de los derechos humanos en este país donde se mata opositores al gobierno, no eso no es tolerable.

En conclusión, el futuro bielorruso dependerá de cómo el gobierno bielorruso avance en medidas democráticas, ya que si no lo hace la opción armada por parte de la OTAN es algo latente, pero bajo la protección de Rusia eso también está en veremos, ya que para Rusia, este pequeño estado es un ente protector de occidente y la Federación Rusa no quera tener a un aliado occidental cerca de sus fronteras. Por ello, no escatimara en lo que sea para mantener a su aliado en sus manos. Por lo pronto, Bielorrusia ha tenido sanciones económicas por parte de la Unión Europea por su política anti derechos humanos [6]aparte de sacar una relación de personas no gratas en la Unión. Si esto sigue así, pronto Siria o Irán no estarán solos en los focos de atención de Occidente sino también Bielorrusia.


Sin nada más que decir

Walter Abanto

lunes, 23 de abril de 2012

Sendero Existe - Por Agustín Haya de la Torre

La captura de Florindo Flores, el secuestro en La Convención y la campaña del Movadef, demuestran la evidente presencia de Sendero Luminoso tres décadas después de iniciar sus acciones terroristas y a veinte años de la captura de su fundador.

Pese al tiempo transcurrido, no deja de sorprender que otra vez se esté discutiendo sobre la caracterización de esta banda armada y sus organismos de fachada. Como si fuera un fenómeno reciente, se suceden extraños debates sobre si son terroristas o narcotraficantes e incluso si se les debe permitir participar en la vida democrática porque “hay libertad de pensamiento”.

Aun más raro suele ser escuchar a los generales sobre cómo enfrentarlos en combate. Desde los que reclaman “cercarlos” en selvas tropicales hasta los que creen que sólo con más tropas acabarán con su existencia, contribuyen al enredo.

Datos tan elementales como que los Quispe Palomino, la facción ahora más activa de la banda, están en los valles de los ríos Ene y Apurímac desde los años ochenta y que desde entonces estaban aliados con los narcos, “protegiendo” a los cultivadores ilegales de coca, parecen perderse en el olvido. Hasta criterios de manual de cómo enfrentar tácticas guerrilleras se han difuminado.

La propia palabra guerrilla, diminutivo del español guerra, se incorpora al idioma militar como la respuesta de los patriotas españoles ante la invasión napoleónica de 1808. Había sido tratada por Sun Tzu veinticuatro siglos atrás y desde Clausewitz y Mao Zedong pasando por Andrés Avelino Cáceres o el Che Guevara, ha sido sistematizada incontables veces. Lo primero que se aprende es que son partidas que luego de cada operativo desaparecen, reintegrándose a sus labores civiles. El perfecto enemigo invisible que hace tan difícil que los ejércitos regulares las derrote en poco tiempo.

Cuando están en esa posibilidad es porque se mueven al decir de Mao, como peces en el agua. Tienen la suficiente base social para dar golpes mortales y diluirse en una población que de alguna u otra manera los apoya.

Es probable que esta pérdida de memoria tenga que ver con varios factores. El triunfalismo y la corrupción Fujimorista debilitaron a las Fuerzas Armadas y policiales. La dictadura tras éxitos importantes como la captura de Guzmán y el rescate de los rehenes de la embajada de Japón, dio por cerrada la lucha antiterrorista. Luego la ortodoxia de sus ministros de Economía, hasta ahora dominante, no encontraba ningún cálculo favorable de “costo beneficio” para mejorar la calidad técnica y el sueldo de los militares.

Si a esto se añade que no existe un sistema de partidos políticos y son más bien movimientos improvisados los que vuelven a ganar las elecciones, se entiende la ventaja que significa la experiencia acumulada para la banda. Encima, como se ha retomado el sesgo neoliberal de importar empresarios desde la actividad privada e incrustarlos de pronto en la política, el tema se complica.

jueves, 19 de abril de 2012

Tribuna Libre - Náufragos. Por Agustín Haya de la Torre

Desde que se aprobaron las políticas de Estado del Acuerdo Nacional hace una década, hasta la promulgación por consenso del Plan Bicentenario en junio del año pasado, hubo siempre el temor de que esta concertación de fuerzas democráticas alcanzada por primera vez en nuestra historia contemporánea, fuese desconocida por algún actor ajeno al diálogo.
Lamentablemente eso es lo que ha sucedido con la actitud adoptada por el gobierno en su primera fase. El recién removido presidente del CEPLAN sin sustento alguno, decidió suspenderlo. Usó el pretexto baladí de que debía “actualizar” lo que se acababa de hacer. Durante los siete meses de su gestión se las ingenió para no dejar ningún resultado.
De esta forma, desconoció tres años de trabajo de elaboración del Plan, que desde sus primeras formulaciones se hizo en consulta permanente con los integrantes del Acuerdo Nacional y con diversos representantes de la sociedad civil, incluyendo la constante participación de todos los niveles de gobierno.
Así por aproximaciones sucesivas, se elaboraron documentos previos que se analizaron con las direcciones de todas las fuerzas políticas, salvo el PNP, que todavía en tono chavista excusaba su asistencia. Se pronunciaron los gremios patronales y de trabajadores, se coordinó con los gobiernos regionales y locales, se encuestaron académicos e investigadores, se convocaron talleres nacionales e internacionales y comités multidisciplinarios. Así se sumaron más de cuatro mil personas que participaron directamente y cerca de cien mil por vía electrónica.
Todo este trabajo permitió que en la fase final, entre octubre de 2010 y mayo de 2011, se realizaran diversas sesiones del Consejo de Ministros y del Acuerdo Nacional, encabezadas por el propio presidente de la República, hasta lograr el consenso. Cuando el nuevo gobierno tenía la mesa servida, su representante decidió tirar todo al tacho, sin entender lo que significa haber logrado un respaldo de tal envergadura, con fuerzas de todo el espectro ideológico. Dispuso para empezar que se anule el nombre “por aprista” y prohibió el uso de la palabra planificación. Acaba de decir que descartó el documento promulgado porque “sólo trataba de crear las oportunidades para todos” (sic).
El primafásico nunca entendió que el Plan se funda en la Declaración Universal de los derechos humanos ni que significa el concepto del desarrollo como libertad. Una visión integral que plantea generar las condiciones para la plena vigencia de los derechos fundamentales, las libertades, la igualdad de oportunidades, la seguridad social, el desarrollo sostenible y el progreso cultural. Nuestro nostálgico de los años setenta pretendió volver al análisis sectorial y economicista, ignorando que estamos en el tiempo de los derechos y la realización de las libertades.
Ahora un empresario privado tendrá que descubrir que no es el lucro sino los valores de la democracia, que no se cotizan en la bolsa, los que guían a la república.

martes, 17 de abril de 2012

NOTAS DE COMBATE- Revocatoria a las autoridades universitarias. Por Hernán I. Hurtado



¿Reforma Universitaria dónde te has metido?
A propósito de la reunión que sostuvieron el pasado sábado 24 de marzo para ver el tema de la Revocatoria de Autoridades Universitarias en el marco de la "Nueva Ley Universitaria" (en el auditorio: José Agustino Sánchez Carrión del Congreso de la República, para participar en la audiencia pública nacional “ELECCIÓN DE AUTORIDADES CON VOTO UNIVERSAL Y NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA”)convocada por el cuestionado,-ocultó sentencia por falsificación de documentos universitarios-, congresista oficialista Rubén Condori Cusi (hoja de vida), donde participaron unos cuantos estudiantes, una Federación de Estudiantes del Perú (FEP) que carece de legitimidad y los abanderados de la institucionalidad y la moral de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).


(Ver nota de prensa del Congreso)

 El diseño de la Reforma Universitaria ha pasado a hibernar hasta el próximo éxtasis democrático como consecuencia de un Congreso constituido por señores poco preocupados por estos temas, además que algunas universidades-empresa tienen sus fichas bien puestas en el poder legislativo, - como Richard Acuña y su indisociable relación con la Universidad César Vallejo- y por la maldita indiferencia de quienes conformas las universidades nacionales.

El problema “universitario” o la “universidad· en problemas de mediática resonancia es la PUCP, (institución, como el resto de particulares, que jamás sufrirá el embate de las “comisiones de orden y gestión” de la ANR ), sin embargo por ahí no pasa el problema fundamental de la universidad, sino en la mayoría de universidades públicas que aún no empiezan con regularidad sus clases (ya estamos abril) o aún no se matriculan por el retraso de las carpetas –en casos extremos llegan en octubre o noviembre-, por la falta de concretar el contrato de catedráticos (no todas las facultades tienen transparentes concursos de contratación, además que la paga de los contratados siempre se demora y es muy poca), la mayoría de nacionales se matriculan haciendo colas y desperdiciando papel y tinta (debería digitalizarse el sistema y tramitar vía internet, así se ahorraría en papel, tinta y horas/hombre) . Volvemos a recalcar el problema estructural de la universidad y poco se hará sin un real concurso estudiantil frente a los varios pésimos docentes (es una fauna muy densa y colorida) e  infraestructura anti pedagógica (salones y mobiliario en mal estado, bibliotecas que no se actualizan).

Existe una pobre ambición por el tema universitario, salvo ciertas iniciativas que siguen durmiendo el sueño de los justos como el Voto Universal.


Ver la producción legislativa en materia universitaria
(Universidades que existen solo en el papel entre otros vicios)

El descabellado y estrambótico presidente regional de Ancash ha dicho que presentará una iniciativa para poder revocar a congresistas. Al margen de la anécdota, es importante asociarlo a la propuesta legislativa de revocar a autoridades universitarias (Rector y vicerrectores) porque el esquema deviene en generar presión mediática para poder palpar resultados o al menos percibir gestiones responsables –igual que los municipios y gobiernos regionales  existe un déficit en la ejecución del presupuesto o poca capacidad de gasto-.

Aunque es una medida con muchos reparos es por hoy una solución e instrumento de presión para afinar el trabajo de las autoridades. Naturalmente algunas autoridades van a manifestarse en contra, pero en un eventual proceso de revocatoria podríamos cotejar que tanto trabajan o ejecutan en corto y mediano plazo a sabiendas de poder ser revocados, además de decapitar a los seudo-dirigentes universitarios y tramitadores burocráticos. Así como observamos a muchas autoridades ediles redoblando esfuerzos y cumpliendo metas es posible que este mismo fenómeno se reproduzca en la universidad. Inmediatamente se ha esbozado la pesimista hipótesis que de aprobarse e implementarse la revocatoria en las universidades esto tendría como resultado constantes procesos de revocatoria y desgobierno (para eso existen cronogramas y para eso un rector debe saber encaminar la institución y no temer al referéndum).

Este dato es otra señal de agonía universitaria, las U. nacionales siguen padeciendo el despoblamiento y la tendencia es desplazarse a las U. particulares.
Fuente: Revista "Cátedra" de la ANR

 Se observa que en 2010 las U. particulares triplican en población a las U. nacionales ¿te imaginas los ingresos y el posicionamiento en el terreno laboral? ¿Acaso la educación es un derecho o un privilegio?
Fuente: Revista "Cátedra" de la ANR


lunes, 16 de abril de 2012

Solucionética – ¿Banco Mundial de quien?. Traducido por Luis Zaldívar


Este lunes se eligió al nuevo presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim[1] durante su visita a Lima. Mientras en el mundo académico el rol del Banco Mundial suele ser visto con cierto dogmatismo y la mayoría de peruanos no sabe de qué se trata, este organismo internacional es el principal asesor en políticas de desarrollo de nuestro país, y sus estudios son muchas veces las fuentes para “innovadoras ideas” de nuestros políticos. En buena parte le debemos al Banco Mundial varias de las estrategias de salud y educación que han funcionado en las últimas décadas.
Sin embargo, los latinoamericanos seguimos siendo vergonzosamente excluidos del proceso de selección para la presidencia de este organismo, aún cuando somos no sólo beneficiarios sino una de las regiones que más aporta al Banco. En el siguiente artículo, el premio nobel Joseph Stiglitz analiza a los candidatos y la eminente elección de Kim, quien por ser el candidato nominado por Estados Unidos ya tenía la balanza echada a su favor desde el principio.




Barack Obama designa presidente
del Banco Mundial al Jim Yong Kim
La nominación de Jim Yong Kim para la presidencia del Banco Mundial por el presidente estadounidense Barack Obama ha sido bien recibida – y en buena hora, especialmente por los otros nombres que se han hecho conocer. Con Kim, un profesor de salud pública que es presidente del Dartmouth College y ha liderado previamente el departamento de VIH de la ONU, los Estados Unidos han propuesto un buen candidato. La nacionalidad del candidato, y el país que lo nomina – sea este pequeño y pobre o grande y rico- no debería determinar quien consigue la posición.

11 directores ejecutivos del Banco Mundial de países en vías de desarrollo han presentado dos excelentes candidatos, Ngozi Okjo Iweala de Nigeria y José Antonio Ocampo de Colombia. Yo he trabajado cercanamente con ambos, y son de primera calidad. Ellos han servido de ministros en diferentes carteras, se han desempeñado de forma admirable en posiciones importantes en organizaciones multilaterales y tienen las habilidades diplomáticas y competencias profesionales para hacer un buen trabajo. Ellos entienden finanzas y economías, saben el día a día del Banco Mundial y tienen una gran red de conexiones para medir la efectividad de las acciones del Banco.

Okonjo-Iweala brinda conocimiento interno de la institución. Ocampo, como Kim, brinda las ventajas y desventajas de ser un outsider; pero Ocampo, un profesor distinguido de la Universidad de Columbia, está totalmente relacionado con el Banco Mundial. El ha servido no sólo como Ministro de Economía y Finanzas, sino también de agricultura – una calificación importante dado que la gran mayoría de países pobres en desarrollo dependen del agro. Él también viene con impresionantes credenciales ambientales, lo que cumple con otra de las preocupaciones del Banco.

Tanto Okojo-Iweala como Ocampo entienden el rol de las instituciones financieras internacionales en brindar bienes públicos globales. Durante sus carreras sus mentes y corazones han estado dedicadas al desarrollo y la misión del Banco Mundial de eliminar la pobreza. Ellos han puesto una valla muy alta a la candidatura americana.

Hay mucho en juego. Casi dos mil millones de personas se mantienen en la pobreza, y aún cuando el Banco Mundial no puede resolver el problema solo, si  juega un rol preponderante. Más allá de su nombre, el Banco es sobre todo una institución internacional para el desarrollo. La especialidad de Kim, salud pública, es crítica y el Banco ha apoyado iniciativas innovadoras en este rubro. Pero la salud es sólo una pequeña parte del portafolio del Banco, y funciona típicamente en esta área con socios que llevan la experticia en medicina.

Los rumores sugieren que Estados Unidos insista en mantener una selección perversa del proceso en el cual se elige al presidente del Banco Mundial, simplemente por el hecho de que es año electoral y los oponentes de Obama van a usar cualquier pérdida de control sobre la elección como una señal de debilidad. Es más importante para los Estados Unidos mantener el control que para el mundo en vías de desarrollo obtenerlo.
Así, los mercados más poderosos y emergentes saben cómo vivir en el sistema actual, y pueden tratar de usarlo en su ventaja. Ellos, en efecto usarán sus influencias para canjear favores para algo más importante. La Realpolitik del momento hace que una pelea por la presidencia sea poco probable; Estados Unidos probablemente prevalezca. ¿Pero a que costo?

Si Estados Unidos insiste en controlar el proceso de selección, el Banco Mundial en sí mismo sufrirá. Por años, la efectividad del Banco Mundial ha sido comprometida porque ha sido vista, en parte, como una herramienta de gobiernos occidentales y sus sectores corporativos y financieros. Irónicamente, aún los intereses a largo plazo de Estados Unidos serían servidos mejor por un sistema basado en el mérito y el buen gobierno – no sólo en palabras, sino también en acciones.


Un supuesto logro de los G-20 fue un acuerdo para reformar la gobernabilidad de las instituciones financieras internacionales – especialmente la forma como los líderes eran elegido. Dada que la experticia en el desarrollo se encuentra largamente en los países en vía de desarrollo que viven el proceso, sería natural que la cabeza del Banco Mundial sea alguien de esos países. Mantener el veto a los países en desarrollo y dejar que Estados Unidos elija al presidente del Banco Mundial mientras Europa elige la cabeza del Fondo Monetario Internacional es anacrónico y paralizante en tiempos en que el FMI y el Banco Mundial están virando a los países en vías de desarrollo como fuente de recursos.

Mientras los Estados Unidos, la comunidad internacional y el mismo Banco repetidamente enfatizan la importancia del buen gobierno, el procedimiento de selección que por defecto deja la elección a los Estados Unidos es una burla.


Okonjo-Iweala ha puesto la materia al debate en una entrevista con el Financial Times: lo que se juega aquí es un tema de hipocresía. La integridad de los países industrializados, que tienen la mayoría de los votos en el Banco Mundial, está siendo puesta a prueba.

viernes, 13 de abril de 2012

Edad Media. Por Agustín Haya de la Torre

El experto en minería de las Naciones Unidas no anduvo en medias tintas. Dijo que no podía entender cómo si el gran líder socialista Salvador Allende proclamó a la minería el pan de Chile, aquí sectores de la vieja izquierda rechazan el desarrollo de las fuerzas productivas. Incluso informó que la expectativa en nuestro vecino, se centra en conseguir cien mil millones de dólares en nuevas inversiones para el sector.

Calificó esas posiciones como un retorno a la Edad Media. El modelo que los eco talibanes propician para el país supone que se debe promover la economía campesina, el turismo ecológico y la artesanía, como ejes principales. Quieren convertirnos en un parque temático a gusto de cierto turismo primermundista, que cansado de los safaris africanos, ahora se entretiene con la naturaleza pre industrial. Paisaje que exige por supuesto campesinos pobres, chozas, poca urbanización y si se avizoran “no contactados”, mejor.

Sánchez dijo que no podía entender cómo una decisión administrativa del Estado se había sometido a un peritaje privado. Comentó la sorpresa de los expertos en una feria minera internacional en Toronto que no entendían esta debilidad. De paso nos puso al día sobre la competencia que existe para atraer capitales hacia la minería. El potencial de varios países latinoamericanos y del propio mundo desarrollado, nos alerta que traerlos es tan sencillo.


El ex director del ILPES subrayó la falta de conciencia que en el país existe sobre el papel de la minería. En ello hay buena parte de responsabilidad de una minería tradicionalmente depredadora, que bajo el sistema de enclave poco ayudó al desarrollo del país. Las grandes empresas extranjeras sólo se preocuparon de extraer la materia prima sin atender los daños ambientales, usufructuando contratos leoninos y prácticamente sin pagar impuestos.

Esa situación ha cambiado con el tiempo y ahora la minería formal es un factor clave para el desarrollo. Incluso la generación de cadenas productivas o mejor, de una industrialización alrededor de los recursos naturales está dándose, como lo demuestra el crecimiento de la industria metal mecánica que se articula con la explotación de las minas.

Todo esto está establecido en el Plan Bicentenario, promulgado en junio del año pasado tras lograr el consenso del Acuerdo Nacional. El sectarismo y la reticencia de LA PRIMERA fase del nuevo gobierno lo dejaron en el aire. Ocho meses después el Ceplan no ha avanzado un ápice en articular los programas estratégicos de largo plazo y lo más sorprendente, ha dejado sin metas de mediano plazo al propio gobierno y desarticulados a todos sus niveles.

miércoles, 4 de abril de 2012

Una radiografía institucional y una encuesta preocupante. Por Renzo Ibáñez Noel

"Disolver" 20 años del fatìdico autogolpe
Creo que todos sabemos lo qué sucedió aquel 5 de abril de 1992. Aunque nunca faltan las tremendas excepciones que confirman la regla , estamos en el Perú. Hoy, después de 20 años, resulta que Ypsos Apoyo, en su última encuesta, nos muestra que un 47 % de los peruanos aún justifica y aprueba dicho quiebre constitucional, mientras un 37 % dijo que lo justificaría si esta situación se enmarcara en la actualidad. Son cifras espeluznantes si es que pensamos en un país que se precie de moderno, libre, culto, justo, formado en valores republicanos y demás “entelequias” que, por supuesto, aún no hemos integrado a nuestro chip cultural, social y político. En limpio, le hemos dicho a los golpistas, que estoy seguro andan por ahí, “sí se puede hermano!”.

Increíblemente, un vasto sector de la población cree que la solución a los problemas de corrupción se solucionan cerrando a rajatabla, cual manu-militari, los instituciones que no le gustan. Un 69 % de los peruanos aprobaría el cierre del Congreso si este mostrase altos niveles de corrupción. Es sorprendente, pues una actitud como esta significaría castrar al país del organismo encargado de fiscalizar las instituciones representativas de la soberanía nacional y de canalizar las opiniones y aspiraciones ciudadanas por canales formales, lo cual, más aún si se trata de ese móvil, resulta por demás absurdo. Con todo lo ineficiente que es y con los tremendos problemas de corrupción que se han evidenciado en los últimos tiempos, es aceptable que existan descontentos e indignados contra el Parlamento, sin embargo, no llego a comprender cómo es que puede parecer una solución viable lo que realmente ha sido el abono de la corrupción en el Perú, los regímenes sin contrapesos, vale decir los autoritarismos en sus diversas versiones, cuya expresión más draconiana fue justamente la encabezada por Fujimori y Montesinos. Qué “criollos”, qué “sarcásticos” somos.

Esta encuesta no sería tan alarmante si es que no tuviésemos las debilidades institucionales que han demostrado recientemente en sendos artículos tanto Eduardo Dargent como Alberto Vergara.

El primero nos recuerda que estamos ante un esquema político gubernamental de continuidad (esquema estatal heredado de las reformas de los noventas, inversión privada, libre comercio, etc.) muy difícil de escapar. Los gobernantes llegan al poder y se encuentran con tres obstáculos en el camino. De un lado un electorado que mayoritariamente se encuentra en el centro (entre 40 y 50 %) en medio de un sistema electoral que corona la elección presidencial con un Ballottage (segunda vuelta), ello obliga, por fuerza mayor, a entibiar cualquier propuesta reformista. Luego, una tecnocracia ideológicamente neoliberal con múltiples conexiones con organismos internacionales muy bien posicionados en redes transnacionales privadas que ejercen un tremendo peso en la administración pública. Por último, el tremendo poder que ejercen la empresa privada y los grupos de poder económico que arrastran a los medios de comunicación a la defensa de sus intereses. Todo ello maridado con una falta de partidos políticos y organizaciones civiles que presionen para la neutralización de los intereses y condicionamientos arriba descritos, en ese sentido la democracia vuelve a ser cuestionada pues su manifestación concreta más importante, las elecciones periódicas, se ven poco útiles para los cambios que un sector de la población percibe como importantes y urgentes. Ante este panorama, muchos se preguntan… votar, para qué?

Vergara, por otro lado, llama la atención sobre el hecho de que países que hoy son de ingresos medios y que salieron rápida y sostenidamente de sus depresiones económicas sean a la vez países altamente inestables, en una lógica inversamente proporcional. En ese sentido, es imprescindible que a todo crecimiento económico le corresponda un crecimiento institucional. Una muestra de la gravedad de la situación es que en medio de este boom de crecimiento económico, en muchas ciudades del Perú se evidencian ciertos déficits institucionales entre los que se encuentran la poca capacidad del Estado en su función de garante de la tranquilidad y la paz social, es decir “la capacidad efectiva de hacer respetar la ley frente a distintas actividades delictivas”, entra las que se encuentran la corrupción, el narcotráfico, el contrabando y una larga lista de etcéteras.

Por otro lado, tenemos la tan mentada falta de partidos políticos capaces de ordenar las aspiraciones de la población en medio de este crecimiento caótico. Sin ellos es imposible pensar una mejor relación Estado-Sociedad, pues los orígenes de los conflictos sociales tienen que ver en gran medida con el sistema de representación, sus vicios e ineficiencias. Finalmente, el presente proceso de descentralización no tiene ni pies ni cabeza, seguimos teniendo los antiguos departamentos que no se relacionan entre sí, no tienen elementos de comunicación en términos económicos mucho menos políticos, aislando cada vez más el potencial económico regional antes que integrándolo. Una descentralización incoherente en el marco de un crecimiento económico que obviamente no distribuye, solo desordena.

Esta pequeña radiografía institucional del Perú nos debe preocupar. El péndulo que es nuestro sistema político nos avisa que ya pronto caduca nuestra democracia, doce años son suficientes para ella, parece decir al historia. Sé que esta aseveración es más de chamanismo que de academia, sin embargo, como están las cosas no habría de sorprendernos una propuesta autoritaria pronto. Estoy seguro que ya está pululando por ahí un Ollanta sin Nadine, con más discurso y más comprometido con nuestra cultura antidemocrática. Las condiciones están dadas, rezarán algunos, haremos y organizaremos otros, aunque la tarea sea difícil.

El poder del Apra. Por Jaicec Espinosa



El internacionalista norteamericano Joseph Nye, en su afán de aportar a que Estados Unidos siga manteniendo su supremacía frente al resto de países,  dividió el poder de su país en dos. Un poder duro, basado en su fuerza militar y poder económico, es decir, su poder material. Y un poder blando, basado en su capacidad para organizar la agenda política desde la influencia de su cultura, por tal, su poder inmaterial. Llegando a la conclusión de que en la actualidad, si bien el poder duro sigue siendo fundamental, es el buen uso del poder blando el que permitirá a dicho país seguir manteniendo su supremacía.

Por ello, y debido a que llegó a mis manos una encuesta nacional que realizó el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre la primera y segunda vuelta electoral de la pasada elección, en torno a las percepciones que la gente tiene sobre el Apra, es que intentaré hacer el mismo ejercicio para poder determinar cuál es el poder real del Apra, pues las últimas elecciones generales, si bien en términos de resultados electorales han sido desastrosas para dicho partido, deben de servir para hacer un análisis frío que nos permita saber cuál es el veredero poder del partido político más antiguo del Perú. 

Una de las preguntas de dicha encuesta se refiere a la simpatía que tienen los ciudadanos por las distintas organizaciones políticas, en la que el 5,5% de encuestados dice simpatizar con el Apra. A simple vista, la cifra es desalentadora, pero si analizamos el contexto en que se dio, nos damos cuenta que no es tan cierto, debido a que el Apra al no presentar candidato presidencial no fue parte del juego político que se desarrollaba en el momento de la encuesta. Por ello, se podría decir que ese 5,5% representa al aprismo militante, al núcleo duro que a pesar de que el Apra no participe de la contienda electoral, le guarda fidelidad.
 
En otra pregunta se hace referencia a la probabilidad de la gente a votar por el Apra, en lo concerniente al ámbito congresal y ejecutivo (provincial y regional), en la que haciendo un redondeo de los dos ámbitos, tenemos que el 16,5% probablemente votaría por éste. Tenemos entonces en esta cifra al voto potencial del Apra, que no se considera aprista, pero que lo ve como una alternativa y no tiene reparos en brindarle su voto, lo que consideraremos como poder blando.

Si sumamos ambas cifras, tenemos un 22% que es más o menos la votación que el Apra obtuvo en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 2001 y del 2006. En ambas oportunidades, la suma de su poder duro y blando lo llevó a la segunda vuelta electoral. Entonces, al igual que lo que dice Nye sobre Estados Unidos, tenemos que para el Apra es el buen uso de su poder blando lo que le permitirá nuevamente acceder al poder y así ratificarse como el partido más poderoso del Perú.

Dicho poder blando lo encontraremos entonces fuera del los locales del Apra, representado en primer lugar en la cultura familiar aprista, en la que un miembro militante del partido termina por hacer de su hogar una pequeña embajada aprista, muy alejada de la organización partidaria, pero siempre dispuesta a darle su voto. De igual manera sucede en el resto de espacios, en el centro de estudios, en el barrio o en el lugar de trabajo.

Cabe resaltar, que ese poder blando fue representado por todo el movimiento cultural que representó el Apra cuando emergió, no por gusto el primer secretario general del Partido fue un poeta, al igual como lo fueron muchos dirigentes apristas en provincias. Además, figuras como Luis Alberto Sánchez siempre funcionaron como un imán muy por encima de la organización partidaria y algunas veces con más arraigo que ella misma.

Por eso, es importante que para poder enfrentar los retos del siglo XXI, el Apra trabaje con mayor esmero ese poder blando, pues actualmente, debido al avance tecnológico y a la democratización de la información, cada vez es más difícil encontrar militantes. Ahora, cada uno es su propio partido y su único militante a la vez. 

Por último, el 30% de encuestados afirma que el Apra es un partido que debería renovarse totalmente y jubilar a la mayoría de sus líderes históricos. Si leemos con atención dicha cifra, puede representar la suma de un poder duro, organizado y que trabaje de la mano junto con el poder blando, lo que se podría traducir en que el poder duro sea una herramienta que permita al poder blando actuar lo mejor posible, es decir que el Apra vuelva a ser una herramienta para la sociedad y no la sociedad una herramienta para el Apra. 

Jaicec Espinosa
http://jaicec.blogspot.com